Número 5
17 La conquista A la llegada de los españoles, esta población enca - beza un grupo de pueblos que hoy forman el oriente de Morelos; el Códice Mendocino dice que su origen es tlahuica 1 , sin embargo, estando en una región de transición entre el centro y las provincias, diversos grupos se asentaron antes que ellos. A instancias de los guerreros mexicanos, Yeca - pixtla fue sitiada, vencida y saqueada por Gonzalo de Sandoval y el ejército español, el l6 de marzo de l521 por su importancia estratégica militar. Los cronistas coloniales hacen mención especial de la topografía del sitio desde el asalto que hicieron los españoles y que, sin ellos darse cuenta, los pobla - dores se refugiaron en las “aclamiles” de las barran - cas: un asentamiento entre barrancas que “si se les pusiera llave” sería inexpugnable. Los agustinos reu - tilizan los sistemas hidráulicos para organizar la do - tación de agua para el pueblo; también construyen los siete puentes tendidos en los antiguos caminos entre la cabecera y sus pueblos sujetos, por donde se intensificó el sistema tributario que permite la cons - trucción de este monasterio. La fundación Con la fundación del monasterio de Cuernavaca, este sitio queda dentro del radio de la primera campaña misionera que emprenden los franciscanos en 1525 2 y comienzan a construir casa aquí En 1533, cuando los agustinos van rumbo a Ocuituco y cruzan por Yecapixtla, no pasa desaperci - bido su carácter de cabecera; de regreso a Totolpan, se tornan a evangelizarlo con sus pueblos tributarios entre ellos Zacualpan, Xantetelco, Tlayecac y Xona - catepec, donde inician casas que evolucionan hasta convertirse en monasterios. 1 Maldonado 1990, 114 2 MENDIETA 1945
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=