Número 6
18 El estructuralismo y la intelectualidad criolla: Ricardo Ferré D’amare entre Lévi-Strauss y Octavio Paz Ricardo Melgar Bao U na institución patrimonialista como el INAH, debe recuperar la sana tradición de hacer me- moria de quienes brindaron en ella sus mejores es - fuerzos, sea como intelectuales o trabajadores. Ferré merece ser incluido por derecho propio; sus huellas son múltiples aunque discontinuas y dispersas. Fue profesor contratado en la ENAH en los años sesenta, enti - dad en la que sostuvo sus cáte - dras renovadoras, con los bríos del intelectual que pisaba los umbrales de la madurez; retornó al INAH al final de su existencia, adscripto en calidad de contra- tado en la pequeña burocracia de la Delegación INAH Morelos, incidiendo en la vida académica del mismo, al cual entregó sin re- gateos sus últimos bríos e ideas . A lo largo de este artículo presentaremos en primer lugar nuestras impresio- nes sobre su perfil humano e intelectual, para luego destacar dos coordenadas de su pensamiento crítico acerca del estructuralismo y de la obra e ideología cultural de Octavio Paz. Incluimos al final un inventa - rio parcial de su obra publicada. El peso de la máscara inventada Hablar del hombre, del colega, del amigo ido se funda en la tra- ma de la experiencia, de los diálo - gos compartidos y de las lecturas. Conocí a Ricardo Ferré a finales de febrero del año 2005 en el Centro INAH Morelos, al cual se incorporaba con el nuevo equipo de dirección. Conocer es un decir, rectifico, tuvimos durante los pri - meros meses varios encuentros y palabras de mutua ausculta - ción; él venía como funcionario integrando el nuevo equipo de dirección y cumpliría una activa Nuestro caminar ha sido elíptico des - pués de recorrer a grandes trancos el universo de los guerreros de Dios Ricardo Ferré
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=