Número 6

25 Lévi-Strauss y el estructuralismo Ferré enfiló sus críticas a Paz en torno a las jornadas de homenaje a Claude Lévi-Strauss auspiciadas por la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la ciudad de México. Pocos conocen el hecho de que Ricardo Ferré fue uno de los pioneros en la introduc - ción del estructuralismo en la cátedra de la ENAH, en cambio, es sabido por muchos, que Octavio Paz fue el gran divulgador de la obra del etnólogo francés, a través de su libro Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo (1967). Ferré denunciaba la maniobra falli - da de los amigos de Paz para eliminar su texto crítico de Palabras devueltas (1986), publicado por el INAH como parte del homenaje al mayor exponente del es - tructuralismo francés en el campo de la antropología. Uno de los itinerarios europeos del autor y del crítico ayudará a comprender uno de los principales desencuentros en torno al estructuralismo. París y Praga modelaron prismas distintos, gracias a sus pro - pias tradiciones teóricas. Paz atribuía un origen fran - cés al estructuralismo. Ferré consideraba equívoca dicha afirmación. Recordemos que Paz, después de un efímero tránsito por París en 1937, se desempe - ño en dos oportunidades como representante diplo- mático de México en dicha ciudad: de diciembre de 1945 hasta noviembre de 1951 y de 1959 a 1962. Esos años dejaron honda huella intelectual y contex - tualizaron su recepción del estructuralismo. A Paz, como bien lo anota Ferré, la obra de Jakobson no era desconocida, aunque no la tomó en cuenta para ma - tizar su punto de vista. Por su lado, Ricardo Ferré, du - rante su estancia en Praga para realizar sus estudios de doctorado abrevó en la tradición estructuralista local, y se familiarizó con algo más que las lecturas de Roman Jakobson y Nikolai Trubetzkoy y la teoría fonémica; contaban también, Tynjenov y sobre todo Jan Mukarovsky. Desde la segunda mitad de los años veinte, el círculo de Praga fue cribando las bases de su estructuralismo, en dialogo sostenido con los for- malistas rusos. La genealogía eslava de esta vertiente estructuralista es presentada por Ferré en apretada síntesis: El círculo moscovita al que pertenecieron: el folklorista Bogatyriev, O. Brik, B.Tomashevski, B. Pas - ternak y V. Mayakovski y fuera de él, Vladimir Propp. Para Ferré el pensamiento estructuralista de Lévi- Strauss tenía raíces en las escuelas de Moscú, San Petersburgo y Praga y agregó a favor de ello, la co - nocida polémica de Lévi-Strauss con Vladimir Propp. Ferré escribió algo más al respecto, que: “Los estructuralistas praguenses no con - sideran la teoría lingüística independiente de toda experiencia, sino como un marco teórico derivado de materiales lingüísticos, literarios, arqueológicos, etnológicos y fol - clóricos. Los materiales lingüísticos pueden estar sujetos a la verificación de su diacro -

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=