Número 6

38 múltiples dimensiones de lo heredado , se privilegian algunos elementos mientras que se olvidan otros. La solución, deberá resolverse en la integración de una comunidad de comunicación y vida críticos, donde intervienen tanto los intelectuales institucionales, como los comunitarios, en concordancia con las co- munidades y se reevalúa lo que de lo heredado es preciso para orientar el presente y el futuro, elemen - tos que permitan situarnos en la Historia y resaltar procesos historificantes. Cuando la comunidad de comunicación se rom - pe, cuando la institución que con mandato obedien - cial en lugar de servir, se sirve para sus fines, cuando el Capitalismo rapta porciones de lo heredado y lo somete a la lógica del Capital, entonces se pierden grandes secciones de esa experiencia histórica sedi - mentada que es lo heredado. Desde la postura crítica que acá reclamamos, desde su ascenso a partir de la explicación crítica, re - clamamos un axioma rector sobre lo heredado. Nun- ca lo heredado antes que la vida humana, pero jamás la vida humana sin éste. Las disyuntivas coyunturales siempre están a la vista, a cada tramo del camino es preciso resolver sobre esto, equilibrar en la gestión y en el orden rea - lizativo este axioma que elaboramos es materia de una ortopraxia sobre lo heredado . No olvidemos que somos la prehistoria del futuro y que de la Historia y su juicio ulterior no estaremos ausentes. Bibliografía Adorno, Theodor W., Karl R. Popper, et. al. • 1973 La Disputa del Positivismo en la Sociología Ale- mana. Colección Teoría y Realidad, Estudios críticos de filosofía y ciencias sociales, Ediciones Grijalbo, España. Almeyra, Guillermo • 2002 Lo política y la política en la mundialización. En Redefinir lo político , Gerardo Ávalos Tenorio (compila- dor), pp. 299-313, UAM-Xochimilco, México. Beuchot, Mauricio • 2005 Perfiles esenciales de la hermenéutica. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria. Castro-Gómez, Santiago • 1996 Crítica de la razón latinoamericana . Puvill Libros, Barcelona. Dilthey, Wilhelm • 1990 Introducción a las ciencias del espíritu: en la que se trata de fundamentar el estudio de la sociedad y de la histo- ria . Fondo de Cultura Económica, México. Dussel, Enrique • 1977 Filosofía de la Liberación . Editorial Edicol, México. • 1985 Historia y Praxis (Ortopraxia y objetividad). En Teo- ría Anuario de Filosofía, 1981-1987 , Año 2, No. 2, pp. 301- 316, Universidad Nacional Autónoma de México, Facul- tad de Filosofía y Letras, Colegio de Filosofía, Imprenta Universitaria, México. • 2000 Ética de la Liberación En la edad de la Globalización y la Exclusión . Editorial Trotta, España. • 2007 Política de la liberación. Volumen I. Historia mundial y crítica . Editorial Trotta, Madrid. • 2009 Política de la liberación. Volumen II. Arquitectónica . Editorial Trotta, Madrid. Gramsci, Antonio • 1986 Cuadernos de la cárcel . Notas sobre Maquiavelo, so- bre política y sobre el estado moderno. Juan Pablos Edi- tor, México. Hinkelammert, Franz • 1984 Crítica a la razón utópica . DEI, Costa Rica. Kuhn, Thomas S. • 1971 La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, México. Latour, Bruno • 1983 Give Me a Laboratory and I will Raise the World. En Science Observed: Perspectives on the Social Study of Scien- ce , Knorr-Cetina y M. Mulkay (editores) pp.141-170, Sage, London. • 2009 On the Modern Cult of the Factish Gods. Duke University Press, London. Mignolo, Walter • 2011 El pensamiento decolonial, desprendimiento y apertura. En El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y “latino” [1300-2000]. Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (editores), pp. 659-672, Siglo XXI Editores, México.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=