Número 6

8 contra las intervenciones extranjeras, en luchas libe - radoras, antidictatoriales y de transformación social que fueron conformando a su vez una cultura nacio- nal popular , por ende, representativa del cúmulo de rebeldías e insumisiones. Esta cultura nacional popu- lar es el sedimento de las resistencias y del afán por un futuro donde la diversidad cultural sea patrimo - nio de la humanidad 7 . Es en este contexto que el patrimonio cultural 8 de nuestro país, en su significado amplio: natural, tan - 7 Estas ideas y conceptos -pueblo-nación, cultura nacional popular, étnico-nacional, etcétera-- constituyen un aspec- to importante de la llamada Cuestión Nacional que he de- sarrollado en otros textos: Gilberto López y Rivas. Nación y Pueblos Indios en el Neoliberalismo. México: Plaza y Valdés, 1995, 1996; Alicia Castellanos Guerrero y Gilberto López y Rivas. El Debate de la Nación, Cuestión Nacional, Racismo y Autonomía. México: Claves Latinoamericanas, 1992; Gilber- to López y Rivas. Antropología, Minorías Étnicas y Cuestión Nacional. México: ENAH-Aguirre y Beltrán, 1998. 8 Para el concepto de patrimonio cultural es muy importante la obra compilada por Enrique Florescano. El Patrimonio cul- tural deMéxico. México: Fondo de Cultura Económica, 1993, y la que continúa el mismo Florescano: El Patrimonio Nacional de México. México; Fondo de Cultura Económica, 1997. Tam- bién, los trabajadores académicos del INAH publicaron varios libros colectivos sobre el tema: la ya citada, Secuestro de la me- moria. Un debate sobre los libros de texto gratuito de historia de México, México: Delegación D-II-1A-1, Sección 10, SNTE- Colegio Mexicano de Antropólogos, A. C., 1993. El Patrimo- nio Sitiado. México: Delegación D-II-1A-1, Sección 10, SNTE, 1995. Iván Franco. Transformaciones del Proyecto cultural en México. Educación, cultura y patrimonio cultural ante el neo- liberalismo. México: Delegación D-II-1A-1, Sección 10, SNTE, 2005. Bolfy Cottom. La Cultura y las instituciones culturales de México. Hacía una propuesta alternativa que resuelva la problemática actual. México: Sindicatos de trabajadores de la cultura, 2004. Francisco Beristan Bravo, Aldir González Mo- relos Z. Et. Al. La Construcción de Wal-Mart en Teotihuacan. México: Delegación D-II-1A-1, Sección 10, SNTE, 2005. gible e intangible (lenguas, conocimientos o saberes, técnicas y diversas prácticas culturales de pueblos in - dígenas y heterogéneas culturas locales y regionales, las más de las veces, subalternas); los monumentos y vestigios arqueológicos prehispánicos, los históri - cos coloniales y postcoloniales,los artísticos muebles e inmuebles, considerados bienes de dominio públi- co y uso común 9 ; todo este legado que constituye la memoria de las naciones, de sus pueblos y compo - nentes nacional-regionales-locales, soporte también de sus identidades, esta siendo amenazado por las privatizaciones, concesiones, aprovechamientos y disposiciones individuales o de particulares, empre - sas, corporaciones, desarrolladores urbanos o turís- ticos, delincuencia organizada, grupos políticos de poder regional y nacional, que buscan su control, do - minio y apropiación. Los trabajadores de la cultura versus las burocracias culturales En el otro polo equidistante, destaca la comunidad de trabajadores de la cultura del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), por constituir un baluarte de la defensa del patrimonio cultural y en la formación, estudio y desarrollo de nuestra identidad pluriétnica, plurilingüística y pluricultural como nación. Su espe - cializado personal técnico, manual y administrativo, artistas, profesionistas, investigadores y académicos no forman una burocracia despolitizada. Por el con - trario, a lo largo de muchas décadas se ha distingui - do por su compromiso en la protección del acosado patrimonio arqueológico, histórico y artístico a partir de posiciones nacionalistas y de contenido social. Nuestra institución –afirmaba el sindicato de do - centes e investigadores del INAH-- se ha distinguido por ser un foro permanente de discusión académica 9 José Ignacio Sánchez Alaniz y Susana Gurrola Briones. El uso social del patrimonio cultural. México: Ediciones Quin- to Sol, 2004.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=