Número 12

14 la Pirámide de la Luna y la Calle de los Muer- tos; sin que se fincara ninguna responsabilidad para quien autorizó semejante atrocidad. f) La desatención a lo arqueológico e histórico por parte de ese otro INAH paralelo, pese a lo expresado por Felipe Calderón, se puede cons- tatar en: - Destrucción de una plataforma prehispáni- ca en la zona arqueológica de Tzintzuntzan por la construcción de un nuevo museo (Michoacán). - Comala; El Chanal (Colima) (falta de recur- sos para la investigación y protección física y legal). - Chiapa de Corzo; Chincultik (Chiapas). - San Pedro y San Pablo, Teposcolula; San Juan Bautista Coixtlahuaca; Mitla; Yagul; Monte Albán (Oaxaca). - En el territorio Wirikuta; Cerro de San Pedro (y Minera San Javier) (En san Luis Potosí). - La Casa de Tlaltecuhtli; Línea 4 del Metro- bús; la demolición de varios edificios del siglo XVII al XIX del Centro Histórico de la ciudad de México, ubicados en las calles de El Carmen, Salvador, Palma, Regina, Apar- tado, Mesones, Brasil y Argentina. - Demolición de monumento histórico en la ciudad de León, Guanajuato. - Presa el Zapotillo en Temacapulin; Isla de Mezcala (Jalisco). - Ek´balam (Yucatán). - Zona Arqueológica de Libres; Villa Flora; Parque Guerrero; destrucción del edificio y Centro Expositor en los Fuertes; ex con- vento de Santa Mónica (Puebla). - Desmantelamiento de la vía férrea en Mal- trata; Santa Gertrudis, Orizaba; Zona Ar- queológica de Cacahuatenco (Veracruz). - El Terremote; El Albarradón y Casa de More- los; Valle de Bravo; Amecameca; Rancho el Molino en Chimalhuacán (Estado de México). - Centro Histórico de Parral y ciudad de Chi- huahua. - Comalcalco, Tabasco; falta de recursos para la investigación y protección física y legal. g) Ese otro INAH , se ha empeñado en desmante - lar museos emblemáticos como el de los Altos de Chiapas, en el Antiguo Convento de Santo Domingo, en San Cristóbal de las Casas; el cual, prestaba un servicio educativo y social al exhi- bir las historias de los pueblos indígenas de la región y sus expresiones culturales; para aho- ra, en asociación con Banamex, satisfacer una demanda turística, modalidad que se pretende replicar en el ex convento de la Merced de la ciudad de México y con algunas otras varian- tes, en otros tantos ex conventos que están bajo custodia del propio INAH. h) Ese otro INAH paralelo , se empeña en poner en renta los museos nacionales para, lejos de cumplir la función social y educativa que por ley les corresponde, ofrecerlos a las empresas privadas para realizar fiestas y cocteles, como ha ocurrido en el Museo Nacional de Antropo- logía con las empresas Coca Cola y Motorola, en la realización de conciertos para recaudar fondos; los cuales, nunca se sabe a dónde ni a quién benefician; subastas de arte moderno y colonial, con lo cual se incentiva un mercado que por lo menos tiene limitaciones en cuanto a lo histórico, conforme lo establece la Ley Fe- deral sobre Monumentos y Zonas Arqueológi- cos, Artísticos e Históricos. 5. EN LO ADMINISTRATIVO-BUROCRÁTICO: a) La inserción de una burocracia en los denomi- nados mandos medios superiores designados como “coordinaciones nacionales”; la cual, nada tienen que ver con una estructura que se des- prenda de las funciones sustantivas del INAH y que sí, en cambio, asfixia y usurpa el presupues- to asignado a las labores institucionales de in- vestigación, conservación, difusión y docencia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=