Número 12

22 Fernando Sánchez Martínez Paul Hersch Martínez U na pieza de artesanía puede contener muchos mundos. Oculta en los recovecos de una cueva por siglos, además, una pieza muy particular nos re- serva diversos mensajes de actualidad. Durante las excavaciones arqueológicas desarrolladas hace unos años en Morelos por el Proyecto Arqueobotánico Ti- cumán (PAT), se rescat ó una gran cantidad de restos botánicos significativos que ponen en evidencia el aprovechamiento que el hombre, desde siempre, ha El contenido incomensurable de una vasija: Evidencias arqueológicas de una artesanía actual realizado en el medio en que se desarrolla, ya sea por el cultivo incipiente de plantas o por su recolección. El objetivo general del PAT fue el estudio del complejo agronómico y de recolección que las comu- nidades de la ribera del rí o Yautepec desarrollaron durante la etapa conocida como “Formativo medio y Terminal”, que abarca un periodo de mil años, que va del 800 a.C. al 200 d.C. Desde el punto de vista biológico, además de fo- calizar la pieza de artesanía que motiva lo que sigue, la investigación referida permitió determinar cuá les fueron las plantas utilizadas para la elaboración de textiles y sandalias y de instrumentos y otros mate- riales de uso cotidiano, como es el caso de cordeles o redes. El proyecto se realizó en la localidad de Ticumán, Municipio de Tlaltizapán, básicamente en dos cue- vas conocidas como “El gallo” y “La chagüera”. Am- bas cuevas, de origen cárstico (región calcárea, en donde el agua disuelve el carbonato de calcio en el subsuelo, creando grutas, cenotes, etc.) ofrecen las condiciones necesarias para la preservación de res- tos orgánicos, por la estabilidad en lo que se refiere a temperatura, humedad e iluminación, lo cual, aso - ciado al pH del suelo, permitieron la conservación de materiales orgánicos, aunado a su ubicación en este tipo de cuevas, cuya configuración hizo posible que esos materiales estuviesen libres de saqueos. En términos culturales, estas cuevas fueron utili- zadas por las comunidades de agricultores que ocu- paron las márgenes del r í o Yautepec como espacios Vasija rescatada por el Proyecto Arqueobotánico Ticumán

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=