Número 12

6 lismo transnacionalizado que refuerza la desigualdad social en el país, se explica porque exonera o permite a los grandes empresarios nacionales y extranjeros tasas impositivas acordes con sus ganancias, mien- tras que acosa y esquilma a las clases subalternas con la explotación de la fuerza de trabajo y la aplicación irrestricta de impuestos indirectos. El Estado recaudador permite el lavado de di- nero en complicidad con la fracción financiera de la burguesía nativa, así como la evasión de capita- les hacia los paraísos fiscales. La Red para la Justi- cia Fiscal estima en por lo menos 417 mil millones de dólares, la propiedad de mexicanos deposita- dos en los llamados paraísos fiscales del Caribe, que triplican la deuda externa del país. Quedan ex- cluidos de tales cálculos los valores de las propie- dades inmobiliarias, obras de artes, joyas, yates y “otros activos no financieros poseídos a través de estructuras financieras radicadas en los mismos paraísos fiscales”. 5 Hace dos años, Carlos Slim, el millonario número uno del mundo, se quejaba amargamente de que el nuevo impuesto del 3 por ciento a las telecomuni- caciones era “irracional”, aunque el quejoso forma parte del sector agasajado mediante los llamados privilegios fiscales . Discutir los impuestos es necesario, tanto los di- rectos e indirectos, en la medida en que constituyen una radiografía de la desigualdad tributaria y social que se vive en México. Es falaz el argumento de la Se- 5  “Editorial: Paraísos fiscales, evasión y lavado”, La Jornada , 13/08/2012. Consultado el 13/08/2012. http://www.jornada.unam.mx/2012/08/13/edito , con - sultado el 13/8/2012. Caricatura tomada de http://gobiernolegitimobj.blogspot.mx/2012/ 04/ las-cortinas-de-humo-de-pena-nieto.html

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=