Número 13

7 cia esta vez jurídica, al afirmar que “en la Colonia se impuso el español, idioma oficial del país , que ha - blamos la mayoría de los mexicanos”. Esto constitu - ye una falsedad más a la larga lista que contienen los libros de historia ya que en ninguna parte de la Constitución se establece el castellano como idioma oficial del país. En el tema de “nuestros buenos vecinos”, hay una clara intención por parte de los redactores de los libros de historia de minimizar toda mención de Estados Unidos que pudiera ser considerada ofen - siva o formadora de una consciencia, no digamos antimperialista, sino simplemente nacionalista. Para ello, se recurre a la omisión descarada de he - chos y procesos que han tenido una considerable importancia en la historia de nuestro país a lo largo de toda la vida independiente. Atrás quedaron las interpretaciones y análisis de autores como Gastón García Cantú, Agustín Cue Cánovas, José Fuentes Mares, Mario Gil, Ramiro Guerra, entre otros; o los testimonios de José María Tornel (quien acuñara el término nada grato de “los barbaros del Norte”), Guillermo Prieto, Manuel Payno, José María Roa Bárcenas, y tantos otros autores, y protagonistas de hechos históricos algunos de ellos, que destaca - ron el papel fundamental que jugó en la formación nacional de nuestro país el proceso expansionista temprano de Estados Unidos, desde el principio del siglo XIX, y su permanente política de agresiones militares, económicas y diplomáticas. Para los redactores de los libros de texto, toda esa realidad histórica queda en la conveniente amnesia que se quiere transmitir a las jóvenes generaciones para no agraviar en sus mentes la imagen propagada por Hollywood y los ideólogos pro yanquis de los su - puestos “luchadores por la democracia y la libertad del mundo”. Así, Texas se pierde por “el desorden y la debilidad de nuestro país”; se afirma que los territo - rios obtenidos por Estados Unidos --a través de una “guerra de agresión”, la cual nunca es calificado en su carácter de guerra de conquista--, “tenían muy po - cos habitantes”, lo cual es absolutamente falso: los comisionados a la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo calcularon en 108 mil personas el número de habitantes de las provincias conquistadas; en 1846, se calculaba que vivían 60 mil personas en Nuevo México, unas cinco mil en Texas, siete mil quinientos en California y cerca de mil en Arizona, aunque estas cifras no incluyen a los indígenas de estos territorios, muchos de ellos identificados en lengua y cultura con los considerados oficialmente “mexicanos”. Paradójicamente, en las Provincias Norteñas supuestamente despoblada����������� ���������� ���� s, tienen lugar dos insu - rrecciones contra el poder establecido por las tropas de Estados Unidos, una en Nuevo México y otra en California, ambas en 1846, siendo Los Ángeles, la úni - ca población recuperada por las fuerzas mexicanas que elaboran un Plan o Manifiesto, en el que se jura - ba lealtad a la Nación Mexicana, después de una vic - toria militar sobre la soldadesca invasora. En ese Ma - nifiesto se asienta en su parte medular lo siguiente: “1.- Nosotros, todos los habitantes del depar - tamento de California, como miembros de la gran nación mexicana, declaramos que es y ha sido nues - tro deseo pertenecer únicamente a ella, libre e in - dependiente. 2.- Por consiguiente, las autoridades intrusas maniobradas por las fuerzas invasoras de los Estados Unidos son consideradas inválidas e ilegitimas. 3.- Juramos no dar descanso a nuestras armas hasta que los norteamericanos, enemigos de México, sean expulsados de tierra mexicana. 4.- Todo ciudadano mexicano de los 15 a los 60 años de edad que no tome las armas para apoyar este Plan será declarado traidor, bajo pena de muerte. 5.- Todo mexicano o extranjero que ayude directa o indirectamente a los enemigos de México será castigado de la misma manera. 6.- Toda propiedad de residentes de residentes norteamericanos que haya tomado parte o ayudado a los enemigos de México será confiscada y usada para los gastos de la

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=