Número 14
15 hizo el candidato de la izquierda institucional, o apro - vechar los 3 mil kilómetros de frontera común, sin tomar en cuenta la dependencia estructural subor- dinada de México a Estados Unidos, resulta, por lo menos, una quimera. El tercer ámbito remite a la composición étnica y a las relaciones de género al interior de la nación, manifiesto en la presencia histórica y permanente de diversos pueblos indígenas, en la subsistencia del racismo, el sexismo y la discriminación de variados alcances, también intrínsecos al capitalismo; en la so - brevivencia de estructuras preferentes de explotación y dominación al interior de las clases, que González Casanova ha denominado colonialismo interno, que hace posible que los más excluidos y oprimidos si - gan siendo, en pleno siglo XXI, los pueblos origina - rios, quienes, no obstante, resisten creativamente las políticas del capitalismo con base en autonomías de facto, en las que se ejercen formas renovadas de de - mocracia directa que la clase política desprecia olím - picamente, observando a la alteridad sólo desde la óptica del paternalismo y los sujetos víctimas. Estos diagnósticos de los grandes problemas na - cionales que enfrentan millones de mexicanos, como la guerra y sus secuelas, la pobreza e incluso la mise - ria de más de la mitad de la población, en tanto que productos de la sobrexplotación capitalista, así como la violencia sin límites que pretende causar terror, la impunidad de los perpetradores de toda clase de crí- menes, incluyendo de lesa humanidad, la injerencia y el dominio imperialistas, etcétera, que son negados, diluidos, fragmentados, manipulados, aislados desde la distorsión cognitiva de la izquierda institucionali - zada, deben ser la base de conocimiento mínimo de cualquier programa de lucha por la transformación revolucionaria de nuestra patria y el establecimiento de un socialismo democrático y libertario. Con estas coordenadas sobre la cuestión nacio - nal, la izquierda anticapitalista debe encontrar los caminos para su unidad en las diferencias. No obs - tante, la unidad se construye en el debate de ideas. Los millones de personas que apoyaron a AMLO y a la izquierda institucionalizada deberán darse cuen - ta que la construcción de un nuevo partido, en este caso el Movimiento de Regeneración Nacional (Mo - rena), siguiendo los mismos pasos que siguió el Par - tido de la Revolución Democrática, esto es, integrar estructuras de dirección desde arriba y con el pro- pósito de nuevamente participar en elecciones, sin mediar un cambio substancial en la correlación de fuerzas, reglas del juego y una profunda autocritica sobre su desempeño en los últimos años, llevará a nuevos fracasos y decepciones. Algunos analistas ha referido sobre la ambigüedad en los términos del retiro de este movimiento de la alianza progresista que apoyo a su candidato en las elecciones de 2012, nueve largos días después que el Tribunal Electoral otorgara la constancia de presidente electo a Peña Nieto, el silencio de AMLO sobre el apresurado reco - nocimiento al nuevo gobierno de los gobernadores electos, legisladores y dirigencia partidaria, algunos de ellos en Morena, el reforzamiento del sistema de partidos de Estado, esto es, la partidocracia, que im - plica la creación de uno más. Por su parte, el movimiento social deberá pasar de la mera denuncia de las condiciones por cierto de suma gravedad por las que atraviesa el país, a una etapa de construcción de alternativas organi - zativas que otorguen direccionalidad, centralidad y proyección nacional a estos esfuerzos, respetando la especificidad y autonomía de cada movimiento y organización. Esto significa, incidir en la vida política nacional por sobre la dictadura mediática que tra - tara de invisibilizar, estigmatizar o criminalizar cual - quier movimiento opositor. La convocatoria de un Congreso Nacional Constituyente, Frente Patriótico, Junta Patriótica, o alguna otra forma organizativa que agrupe las manifestaciones aisladas de numero - sas organizaciones y que proponga una unidad de ac - ción bajo consignas en las que todos y todas puedan
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=