Número 14
20 La idea de abrir al público la zona monumental de Atzompa, surgió mu - cho antes de la padecida etapa de los mega proyectos salinistas ya que el acceso de las turísticas multitudes a la cima de Monte Albán cada vez tornaba más complicada la situación, que hoy día la rebasa al 300% en su capacidad de acceso a la zona. Actual - mente en la llamada temporada alta de vacaciones de verano los autobu - ses turísticos invaden y usan las áreas de las plataformas prehispánicas de la mayor importancia histórica y que hoy son utilizadas como estacionamiento, zona de picnic y sanitarios abiertos, sin duda un notorio fracaso del tan tristemente célebre Plan de Manejo. Me pregunto si ahora el nuevo direc - tor de la zona arqueológica de Teoti - huacán meterá los camiones turísticos a la Ciudadela y considerará que eso no afecta los depósitos culturales del subsuelo. Entonces se pensaba que con la apertura al público de zonas arqueo - lógicas periféricas como San José Mo - gote, el Cerro de la Campana (mal lla - mado Huijazoo), Reyes Etla, La Loma del Trapiche en Cacaotepec (todas ellas en el valle de Etla), e incluso el cerro de Atzompa y el cerro del Ga - llo (estos dos últimos dentro del po - lígono de protección prioritario de la Zona Arqueológica de Monte Albán) 600 a.C. construcciones que fueron aban- donadas por sus élites hacia el año 850 d.C. por causas diversas que se inscriben en las contradicciones ocurridas entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de pro- ducción del momento. se podría desahogar la altísima pre - sión que la visita pública ejerce sobre la Plaza Principal y la zona arqueológi - ca de Monte Albán en general. Como se puede adivinar todas las zonas arqueológicas aquí mencionadas ya cuentan con una modesta pero fun - cional infraestructura de acceso para autos así como senderos para cami- nantes y exponen parte de su arqui - tectura a quien las visita, además de contar algunas con Museo Comunita - rio. Sin embargo continúan en aban - dono de parte de la Institución ya que desde hace años en Oaxaca, cuando menos, se han cancelado todos los proyectos de los investigadores nacio - nales dando preferencia a los proyec - tos extranjeros 3 . 3 Es notoria la cancelación de los permi- sos de investigación a los proyectos nacio- nales y el aumento de autorizaciones a los proyectos extranjeros los cuales pagan un 15% de su presupuesto y que de su utiliza- ción nada se sabe. Coincidente a esta políti- ca es el arribo de la Arqueóloga Nelly Mar- garita Robles García como Directora de la Zona Arqueológica de Monte Albán, como miembro del Consejo de Arqueología, luego a la Dirección del Centro INAH Oaxaca y al mismo tiempo a la Presidencia del Consejo de Arqueología y luego su fulgurante ascen- so a la Coordinación Nacional de Arqueolo- gía del INAH. Sin duda en México ser juez y parte ayuda, sino véase en la actualidad y en el pasado reciente el caso de los numero- sos proyectos arqueológicos que a su nom- bre se ha auto autorizado y los otros tantos que por prestanombres dirige sin empacho alguno. Muchos de los cuales se disfrazan como “Mantenimiento Integral” pero que-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=