Número 14

26 Vicente Arredondo Ramírez MÉXICO varredondo47@prodigy.net.mx INTRODUCCION L os paradigmas tradicionales de convivencia so - cial, y de ejercicio del poder, expresados en “pactos sociales”, están siendo profundamente cuestionados en distintas partes del mundo. Entre un creciente número de ciudadanos emerge la ne - cesidad de volver a plantearnos preguntas básicas como las siguientes: ¿cuál es el sentido y propósi - to de vivir en sociedad?, ¿cuáles son las fórmulas y mecanismos adecuados de interacción en lo eco- nómico, político y social?, ¿cómo y quiénes definen dichas fórmulas y mecanismos?, y ¿cómo debemos concebir un desarrollo viable y sustentable, en el corto, me - diano y largo plazo?. Estamos siendo testigos de los cambios en el papel tradicional del go - bierno en lo económico, político y social, del incremento de la marginalidad social que impacta la capacidad de satisfacer las necesidades básicas de las personas, de la crisis del modelo tradicional de gobernabilidad, y de los des - ajustes económicos en el esquema de producción, comercialización y empleo. A la par que se incrementa la exclusión social, afortunadamente también se está incrementando la conciencia sobre la necesidad de participación ciu - dadana en todos los aspectos de la vida comunitaria, Desarrollo y sinergia social Aportes de los integrantes de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos en razón de la confusión y de la problemática gene - rada por los cambios que se experimentan por la irracional aplicación del modelo económico susten- tado en el mercado. Todo indica que el desarrollo de un país, en todas sus facetas, debe impulsarse desde espacios geográfi - cos bien determinados, tomando en cuenta las carac- terísticas específicas de la población y de su entorno, y promoviendo la participación de los actores sociales que en él se ubican. Se deben buscar modelos propios de desarrollo local, para estar en capacidad de hacer diagnósticos precisos y encontrar soluciones adecua - das al gran problema de la exclusión social. Esta es en síntesis la propuesta para contener la creciente exclusión social, y así poder iniciar acciones en favor de un desarrollo verdaderamen - te sustentable. EL IRRESUELTO PROBLEMA DEL SUB- DESARROLLO La necesidad de impulsar el desarrollo so - cioeconómico hace referencia al tránsito, de una condición insatisfactoria, a una condición deseable. En este sentido hablar de desarrollo nos su - giere de entrada dos cosas: la posibilidad de un creci - miento continuo y lineal por etapas, y la existencia de un modelo deseable al que debemos llegar. Estos dos supuestos han estado presentes en el discurso de todos los gobiernos y organismos de coo - peración, en los últimos decenios. De hecho, la moder - nización de los países pobres ha tenido como referen -

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=