Número 14
27 cia el modelo de vida de los países de “industrialización avanzada”, también llamados del “primermundo”, o del “hemisferio norte”. Sin embargo, la realidad demuestra que los países pobres no han alcanzado a imitar el mo - delo de desarrollo que se les propuso, simple y senci - llamente porque existen muchos obstáculos políticos, económicos y culturales para que eso sea posible. El paradigma de desarrollo que se ha impulsado está basado en el principio de “alta producción y alto consumo”. Recientemente, la nueva ideología deno - minada “globalización” ha modificado la estrategia de aplicación de este principio, pero los conceptos básicos permanecen igual. Los supuestos básicos de la teoría del desarrollo que se ha promovido en los últimos decenios son los siguientes: Supuestos económicos • El desarrollo está basado en el aliciente de inver - sión financiera que produzca dividendos. El capi - tal es el insumo más importante del desarrollo. Los países son pobres porque no tienen capital ni tecnología. Se debe promover el ahorro interno, producir para la exportación para obtener divi - sas, permitir el libre flujo financiero con el exte - rior, y crear condiciones de libertad y seguridad a todo tipo de inversión extranjera. • La variable independiente del desarrollo es el consumo masivo de bienes y servicios. De di - cha variable se desprenden secundariamente la satisfacción de necesidades reales o ficticias de la gente, el uso adecuado o inadecuado de los recursos naturales, el respeto o destrucción de valores culturales, el interés o insensibilidad a la sustentabilidad de las sociedades, la pobreza o riqueza de las gentes. • Para distribuir la riqueza, primero hay que pro - ducirla. • El desarrollo científico sólo tiene sentido en la medida en que se traduzca en tecnologías que permitan elaborar productos vendibles. • El mercado es quien impone las formas, ritmos y significados del desarrollo. • Las mega-corporaciones internacionales son los operadores apropiados para que el mercado fun - cione. • El ser humano tiene una capacidad ilimitada de consumo de bienes y servicios. • Debe existir una cultura del desperdicio y de lo “desechable”, para seguir adquiriendo indefini - damente bienes y servicios. Supuestos sociales • El desarrollo lo impulsa una clase media de consumidores, por lo que se debe reforzar y ampliar este nivel socioeconómico. Se debe crear una cultura homogénea en todos los con - sumidores, para que asimilen los mismos signi - ficados y connotaciones en su función de com - pradores. En este sentido, las personas son consumidoras no de bienes y servicios, sino de significados. • Los medios de comunicación de masas son indis - pensables para ofertar bienes y servicios y para generar los modelos deseables de consumo. • La escuela y la universidad son los filtros que vali - dan la disparidad de los niveles de consumo, y son las “industrias” que troquelan las habilidades mo - dernas de los consumidores. Se afirma que a ma - yor escolaridad, se alcanza mayor ingreso, mayor consumo, y por tanto, mayor desarrollo. • La pobreza es el resultado de un crecimiento de - mográfico desmedido.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=