Número 14

5 Ricardo Melgar Bao O bra breve y sustanciosa como sopa Purépecha cuyo sabor se expresa a lo largo de sus cuatro capítu - los, todos bien hilvanados entre sí, e intercalados con fotografías, muy bien seleccionadas. Una pers - pectiva interdisciplina - ria preside la orien- tación de este libro, al borrar la frontera entre la etnografía y la etnohistoria con la finalidad de dar cuenta de las diversas aristas que significan al proceso venera - cional del niño Dios, al servicio de la propia comunidad muy preocupada por el curso de los conflictos que atravesaban en 2008, pero tam - bién por los riesgos que ellos implicaban para su patrimonio cultural local, en el cual se sitúa la tradición veneracional de niño Dios. Tradición inventada y asumida: El niño dios de Tingambato Tradiciones y religiosidad popular de Martha Delfín Guillaumin, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2011 El culto al Niño Dios de Tingambato es una tradición que encontró arraigo en el si - glo XX y no en la época colonial, sin embargo, en esta veneración puede obser- varse cómo se repiten modelos de religiosidad an - teriores puesto que se realiza por medio del sistema de cargos (mayordomías), se le celebra con misas, po- sadas, procesiones, con oraciones como se ha hecho con otros santos como el patrono Santiago. Así, podría decirse que esta es una nueva tradición, in - ventada . Hobsbawm afirma que “La «tradición inventada» implica un grupo de prácti - cas, normalmente gobernadas por reglas aceptadas abierta o tácitamente y de naturaleza simbólica o ritual, que bus - can inculcar determinados valores o normas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=