Número 14
6 de comportamiento por medio de su repetición, lo cual implica auto - máticamente continuidad con el pa - sado.” (p. 17) Muchas veces, no siempre, el espe - jo simbólico de un culto en la cabecera municipal puede relevarse de manera más prístina apelando a los que se rea - lizan en su hinterland. Pienso en otro niño Dios asociado al Carnaval y la peti - ción de lluvias. En el pueblo de Pichata - ro en la meseta purépecha, durante las fiestas de carnaval el niño dios aparece jugando un papel central en el ritual de petición de lluvias. El colector, es decir el carguero del niño Dios orienta la fae - na comunitaria de la limpieza del ma - nantial (Ávila, 1996: 103). El niño Dios de Tingambato se celebra en tiempo de secas, pero no queda claro si cumple algún papel en los rituales asociados al agua. ¿Tanikua (deidad del agua), Tes - taicheck (deidad de la tierra) Curicaueri (deidad del fuego) tendrán algo que ver con la reconfiguración simbólica puré - pecha de los íconos religiosos y sus cul - tos en Tingambato? El bestiario de Curi - caueri y sus ligas con lo solar, el incendio y la fauna ritual y gastronómica nutren mis especulaciones. Ciertas lecturas de un libro -como la mía- terminan conta- minando su contenido, al jugar especu - lativamente con posibles derivaciones. Martha ubica en la cromática simbólica del negro que acompaña una danza ce - remonial que realizan los jóvenes en la localidad, las huellas omnipresentes de Curicaueri, enlazadas a las máscaras el poder, la ostentación y los santos. En esa dirección, nos preguntamos sobre el fuego, la contraparte simbólica Mapa de Tingambato, San Ángel, ingenio de Taretan. Firmas de Luis Carrillo y Francisco de Mendoza. Año 1599. Archi- vo General de la Nación/ Instituciones Coloniales/ Colec- ciones/ Mapas, Planos e Ilustraciones (280). 00592FMR.JPG, 00592VMR.JPG Fotografías digitales del AGN. Agradezco a la historiadora Erika Gutiérrez Mosqueda, funcionaria del AGN, por haberme proporcionado estas fotografías digitali- zadas del mapa de Tingambato en 1599 cuyo original se en- cuentra en la Mapoteca del AGN. Este mapa forma parte del documento sobre Tingambato de 1599 del Ramo Tierras 110, Contenedor 35, Volumen 64, Expediente 3, que se custodia en la Galería 4 Colonial del AGN.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=