Número 15
13 rituales cívicos de los héroes y figuras: Juárez, More - los y Pacheco. En su versión barroca este proceso de ceremonialización alcanzó su punto más alto a me - diados del siglo XX con el jardín de los Héroes, de corta existencia. El jardín expresaba ese sentido profundo que animó al proceso civilizatorio capitalista de dominio y expolio de la naturaleza. Naturaleza versus cultura, orden versus caos, fueron los pivotes culturales de la construcción de los jardines. Los jardines como cons - trucción cultural, se afirmaron a través del exotismo de su flora, los trazos simétricos de su siembra y cor - te, su régimen de riego y sus enrejados o marcado - res de protección. Y aunque el tema de los jardines va más allá del ritualismo cívico, para efectos de este escrito, acotaremos nuestra reflexión sobre esta particular relación. El jardín como decorado urbano de un espacio público dedicado a la memoria visual de la historia oficial fue selectivo y tuvo que ver en sus inicios con una nueva manera de ensanchar la noción de centro o plaza cívica, jerarquizando sus usos cívicos. En otros casos, las autoridades encargadas del decorado ur- bano procuraban resaltar ciertos edificios arquitec - tónicos modernos o coloniales, fuertemente asocia - dos a la memoria visual del poder. Una fotografía de Estatua de Pacheco, foto tomada de www.flickr.com/people/tanke67
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=