Número 15

16 el Jardín Morelos , transfigurando no sólo sus ban - cas y alumbrado sino también el obelisco a la ban - dera. El Jardín Morelos fue reinaugurado el 14 de septiembre de 1950. Sedano redecoró igualmente el Jardín Juárez particularmente su kiosco. 7 El Jardín de los Héroe s se constituyó sobre la re - modelación y refuncionalización de un jardín porfi - riano inaugurado en 1908 bajo el mandato del go - bernador Pablo Escandón. En 1931, por iniciativa del gobernador Estrada Cajigal, el jardín quedó incorpo - rado al campo del ritualismo cívico con motivo de la instalación de una estatua sedente de José María Morelos. En 1950, el jardín fue remodelado ubicán - dose en el centro un moumento a la bandera, reite- rando su función ritual y su fuerte eslabonamiento con el decorado urbano. Entre 1953 y 1957, el Go - bernador Rodolfo López de Nava, inició una serie de inauguraciones de figuras escultóricas realizadas por Everardo Hernández y dedicadas a Cuauthémoc, a Juárez, a la bandera y al himno nacional, por lo que fue renombrado como Jardín de los Héroes . Diez años más tarde fue nuevamente remodelado siendo retiradas sus figuras escultóricas. 8 Las remodelacio - nes del jardín en 1980 y 1992 devolvieron a este su función decorativa visual desligándolo del ritualismo cívico reinante en las décadas precedentes. El calendario cívico de los gobernadores Los informes públicos anuales de los gobernadores del Estado de Morelos, no pudieron dejar de prestar atención a los calendarios cívicos cumplidos durante su gestión. Ellos dieron cuenta de dicho proceso para dejar constancia de su compromiso político-cultural en la tarea de construcción de la nación mexicana. Recordemos junto con Benedict Anderson que la co - munidad imaginada se fue constituyendo desde el Estado, privilegiando relevantes medios instituciona - lizados como el museo, la cartografía, la unificación 7  Ibidem, pp. 155 y 377 8  Valentín López González, Ob.cit ., pp.107-109 del idioma vía la educación. Obviamente, entre los dispositivos estatales para ir configurando en nues - tros imaginarios sociales la idea de un mismo México para todos y de todos, se encontraba el calendario cí - vico y su ineludible ritualidad pública. A ellos se agre - garían las modificaciones sobre el decorado urbano de Cuernavaca y Cuautla que permitieron el ingreso de la estatuaria como vehículo de una no explícita pedagogía cívica de las imágenes Las efigies escultóricas de José María Morelos y de Emiliano Zapata merecen mención aparte, por - que han quedado ubicadas en una zona liminar en nuestros imaginarios, liminar decimos porque ellas han transitado con facilidad entre los sentidos nacio - nales y locales, según se desprenden de sus consu - mos rituales oficiales y populares. Véamos ahora algunos ejemplos extraídos de los informes oficiales de algunos gobernadores more - lenses. Elpidio Perdomo (1934-1938) en su último informe de gobierno presentado a XXVII Legislatura estatal, nos presenta el siguiente calendario de nue- ve fechas de acción cívica, las cuales promovió du - rante su gestión gubernamental en el estado. Estas quedaron circunscritas por la arbitrariedad con que Perdomo rememora el ciclo político oficial de la si - guiente manera: 5 de mayo; 18 de mayo; Indepen - dencia; 30 septiembre: Natalicio de Morelos; 20 de Noviembre, 28 de Noviembre: Plan de Ayala, Día de la bandera, Muerte de Zapata. 9 El gobernador Elpidio Perdomo, en el desorden de la enunciación de los eventos cívicos que com- porta este calendario, resaltó dos figuras emblemá - ticas del estado Morelos y Zapata asociadas a dos sentidos fuertes del culto a los héroes: nacimiento y muerte. Las figuras escultóricas de estos personajes 9  Informe del Coronel Elpidio Perdomo Gobernador Constitucional del Estado de Morelos a la H. XXVII Legislatura , Cuernavaca, Morelos, V-VI-MCMXL, p.19

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=