Número 15

6 pacto de la disolución de la URSS sobre las izquier - das de América Latina fue principalmente ideológico y político. “Pero la proximidad amenazadora de los Estados Unidos, la lucha reciente contra las dictadu - ras y los embates contra el neoliberalismo naciente parecen haber funcionado como una “vacuna” que limitó los efectos desmoralizantes que la crisis del socialismo tuvo sobre vastos sectores de la izquierda en otras regiones del mundo…No es que no haya ha - bido deserciones, traiciones y conversiones ideológi - cas. Pero visto de conjunto y de manera comparati - va, la izquierda latinoamericana salió mejor (librada) que su congénere europea.” Pomar platea que “en el año 1991, la izquierda latinoamericana venía de un doble proceso de de - rrotas: primero, la derrota del ciclo guerrillero de los años sesenta y setenta; después, la derrota del ciclo de redemocratización de los años ochenta. El fin de la URSS y el ascenso del neoliberalismo abren un ter - cer periodo, cuyo desenlace es distinto: se inicia en 1998 un ciclo de victorias electorales, que resulta en una correlación de fuerzas regional favorable, que aun se mantiene.” El propio Roberto Regalado incluye un capitulo de su autoría que intitula “El derrumbe de la URSS y el “cambio de época” en América Latina, “en el que señala de entrada que con el colapso de la Unión So - viética “se cierra la etapa de la historia de América Latina abierta el 1ro de enero de 1959 por el triunfo de la Revolución Cubana, cuya característica princi - pal –aunque no la única—es el choque entre insur- gencia revolucionaria y contrainsurgencia imperialis - ta, y se abre una nueva etapa en la que predominan la lucha de los movimientos sociales y social políticos contra la restructuración neoliberal, y la elección de gobiernos de izquierda y progresistas dentro del sis - tema democrático burgués.” Siguiendo a Nestor Kohan, Regalado concuer - da en la tesis de que la corriente política autóc - tona más avanzada y solida en América Latina es el antiimperialismo: “es con ella con la que ha de empalmar el pensamiento marxista y leninista.” Precursor del pensamiento antiimperialista es José Martí. Muy importantes son las contribuciones de Regalado en cuanto a valorar el impacto del triunfo de la Revolución Cubana en esa abigarrada izquier - da latinoamericana que abraza la forma de lucha practicada con éxito por Fidel y el Che, así como la explicación que él expone, honesta y clara, en tor - no a los factores que inciden en que la teoría de la revolución de Fidel y el Che no tuviera el resultado que sus creadores esperaban: “1) la violencia con - trarrevolucionaria y contrainsurgente desatada por el imperialismo en sus dos vertientes, la empleada para bloquear, aislar y estigmatizar a Cuba, y la utili - zada para aniquilar a los movimientos revoluciona - rios del resto de la región; 2 las debilidades, erro- res e insuficiencias de las fuerzas revolucionarias, incluidas las pugnas que impidieron su unidad; 3) la extrapolación de la estrategia y táctica victoriosa en Cuba a naciones con condiciones y característi - cas económicas, políticas y sociales muy diferentes, incluidas las dimensiones étnica y cultural; y 4) el cambio en la correlación mundial de fuerzas que en América Latina repercute a partir de la procla - mación de la política de nueva mentalidad de Mijail Govabachov, en particular mediante las presiones que la dirección soviética ejerció sobre el gobierno revolucionario de Nicaragua para que concluyese a cualquier costo, un acuerdo político que pusiera fin a la agresión del imperialismo.” Regalado profundiza en el impacto que tuvo en América Latina el fin de la bipolaridad, “con la in - vasión a Panamá en diciembre de 1989. La derrota “electoral” de la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua en febrero de 1990, la desmovilización de una parte de los movimientos guerrilleros en Colom - bia de 1990 a 1992 y como colofón, en la firma de los Acuerdos de Chapultepec en enero de 1992, que pone fin a doce años de insurgencia en El Salvador,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=