Número 16

25 Fiestas navideñas en México Fernando Sánchez Martínez L a navidad es la fiesta litúrgica del nacimiento de Jesús. Los cristianos que la celebran lo hacen de diferente manera, de acuerdo con las costumbres del país o incluso de la región en que viven. Indepen - dientemente de las particularidades de esta celebra - ción su esencia es la conmemoración del nacimiento de Jesucristo. Las primeras navidades están ligadas al solsticio de invierno, fecha asociada con la luz y la vida, con la fertilidad y las buenas cosechas A grandes rasgos abordaremos en este texto al - gunas costumbres navideñas en México, dentro de las cuales destacan las famosas posadas que seme - jan la peregrinación de María y José hacia Jerusalén, las novenas con cantos religiosos, una tradición na - cida en la Colonia para evangelizar a los indígenas, las piñatas llenas de dulces y frutas y algunas veces de regalos, en donde se entonan cantos mientras se golpea con un palo, y cae su contenido como símbo - lo de prosperidad. Las pastorelas, representaciones teatrales sobre la lucha entre el bien y el mal. El viejo, un muñeco lleno de explosivos que se quema en la última noche del año, despidiendo así al año que se va, la rama y las calendas. En el México prehispánico se celebraba el ad - venimiento de Huitzilopochtli (Dios de la guerra) durante la época invernal o PANQUETZALISTLI, que comprendía del 17 al 26 de diciembre y que coinci - día con la época en que los europeos celebraban la navidad. Estas celebraciones fueron aprovechadas por los frailes para la catequización de los indígenas y la imagen de Huitzilopochtli fue sustituida por la de José y María. La Rama Es una fiesta tradicional que tiene lugar durante las fechas de las posadas, principalmente en el sur del estado de Veracruz, desde las llanuras de Sotavento, cuenca del Papaloapan y los Tuxtlas, se comenta que nace de la mezcla de las costumbres de los grupos de afroantillanos que llegaron a Veracruz y de los mes - tizos. Principalmente está asociada a los niños que toman la rama de un árbol, la adornan con esferas y otros elementos navideños y salen a la calle a en - tonar sus cánticos de puerta en puerta con la espe - ranza de recibir su aguinaldo. A diferencia del árbol de Navidad, la rama no se deja plantada en un lugar específico, sino que se realiza una procesión. Esta procesión se realiza en la noche, pasando por varias casas hasta llegar a la casa elegida para improvisar la fiesta, donde hay dulces típicos y piñatas. Durante el trayecto se pide un pequeño aguinaldo y se cantan versos Los cantos son variados y han sufrido modifi - caciones, por desgracia esta tradición ha disminuido pero en afán de recuperación, se realizan concursos anuales para mantenerla viva. Naranjas y limas limas y limones más linda es la virgen que todas las flores Así es como inicia la primera estrofa de este can - to popular originalmente de Veracruz y ahora exten - dido a los estados de Campeche, Yucatán, Tabasco y Chiapas. Prácticamente todos los versos hacen mención al niño Jesús, festejando su nacimiento, pero con la insinuación de que quienes cantan puedan recibir re- galos Hola buenas noches, ya estamos aquí Aquí está la rama que les prometí Que les prometí venir a cantar Pero mi aguinaldo me tienes que dar Me tienes que dar con mucho cariño

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=