Número 16

26 Como se lo dieron los reyes al niño Los reyes al niño le dieron regalos Y usted señorita me da mi aguinaldo Buenas noches damos Buenos caballeros, A cantar venimos Al Rey de los Cielos. Salgan para afuera Miren que bonito, verán a la Rama Con sus farolitos. La letra de las estrofas es variada y alude a la res - puesta que tienen los moradores de las casas visita - das con el otorgamiento de los aguinaldos solicitados Ya se va la rama Muy agradecida Porque en esta casa Fue bien recibida Si por el contrario no reciben aguinaldo cantan la siguiente estrofa: Ya se va la rama Muy decepcionada Porque en esta casa No le dieron nada Estos versos pueden variar de la siguiente forma Ya se va la rama, Con patas de alambre Porque en esta casa, están muertos de hambre No faltan los versos picarescos típicos en una re - gión como Veracruz Ya se va la rama con muchos conejos, Porque en esta casa, se hicieron… Piñatas Es difícil concebir una posada en México sin la tradi - cional piñata, considerada hoy en día como una de las artesanías más bellas del país. Las fuentes históricas mencionan que la primera piñata fue elaborada en Acolman, Edo. De México en el intento de los frailes agustinos por la conversión de los indígenas a la religión cristiana. Se dice que la primera piñata surge en Italia en donde se regalaban ollas llenas de de regalos a los trabajadores en las fiestas de Cuaresma. Sin embargo, se atribuye a Marco Polo (siglo XII) el haber llevado la piñata a Italia después de conocer - las en Oriente. Los chinos confeccionaban una figura de vaca, buey o búfalo cubierta de papeles de colo - res a las que colgaban instrumentos agrícolas. Esta - ban rellenas de 5 clases de semillas que se derrama- ban al golpearlas y romperlas con varas de diferentes colores. El papel se quemaba y la gente trataba de obtener esas cenizas consideradas de buena suerte. Regresando a la piñata mexicana. El colorido papel que se agrega para hacerla más vistosa repre - senta los placeres superfluos (los siete pecados capi - tales) Soberbia, Lujuria, Avaricia, Ira, Gula, Envidia y Pereza, representadas por los siete picos que tienen las piñatas tradicionales. En México, los españoles adaptaron la práctica a las fiestas decembrinas para atribuirle un nuevo significado: el demonio y los siete pecados capitales, los cuales serían destruidos con los ojos vendados, pues recordemos que la fe es ciega, ayudados por un palo, como símbolo de la virtud, que destruye las tentaciones. Cuando la piñata se rompe y derrama su con - tenido (cacahuates, tejocotes, naranjas, mandarinas, cañas dulces, jícamas), este contenido representa las bienaventuranzas que se ganan al vencer al diablo. Sea cual fuera su origen la piñata se incorpora en México como parte de las posadas, extendiéndo - se su uso con mucha rapidez, aunque en un tiempo tuvo la prohibición de la iglesia que veía como du - rante estas celebraciones había cantos llenos de pi- cardía, que devaluaban el valor solemne y religioso de esta fiesta. El clero prohibió terminantemente la piñata entre 1788 y 1796, pero ante el poco éxito para erradicarla del ánimo popular, esta prohibición se levantó en 1818.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=