Número 21

21 to, la empresa se desentiende de lo que suceda con los afluentes, así como de lo que le pase a la población de las localidades que están aguas abajo por usar agua contaminada por la empresa, y menos aún se hace cargo de los daños genera - dos a la vegetación y a la fauna terrestre y acuáti - ca. Es decir, externaliza sus daños, al tiempo que evidentemente el gobierno estatal y federal a través de sus diversas instancias ambientales se encuentran totalmente coludidos con la minera, porque le permiten generar impunemente graví - simos daños a los recursos naturales. 30. Los desechos de la extracción minera son depo - sitados en terreros sobre las faldas de los cerros más cercanos o adjuntos a la explotación de los tajos. Estos desechos contienen diferentes ele - mentos, pero de manera general de ahí se deriva un continuo drenaje ácido cuyos efectos nega - tivos repercuten directa e indirectamente en la población y en la biodiversidad, no solo de Carri - zalillo sino de otras zonas hacia donde se dirigen los escurrimientos, incluso más allá del período o tiempo (se estima entre 150 y 200 años) de ex - plotación a que son sometidos. Por otra parte, la irresponsabilidad de la empresa no conoce lí- mites, al igual que los agentes gubernamentales correspondientes, pues a la mitad del tajo “El Bermejal” se encontró un gigantesco banco de sulfatos de alta peligrosidad por su gran reactivi - dad a la humedad y al calor, que de acuerdo con diversos testimonios, ya ha provocado la intoxi - cación de varios compañeros trabajadores. Esos desechos deberían ser manejados como residuos o materiales peligrosos; sin embargo, la empresa deposita este material en pocas cantidades so - bre las faldas de los cerros y luego los cubre con otros materiales derivados de la explotación. Estas fuentes contaminantes se conocen como pasivos ambientales (Coronado, 2008b). Actores Involucrados Hay varios actores que han estado involucrados de manera directa e indirecta en varias etapas, desde que la empresa llegó al ejido y son quienes de una u otra manera han mostrado su apoyo incondicional para la empresa, a diferencia de la lucha de los ejida - tarios que prácticamente han estado apoyados por organizaciones no gubernamentales, y ha logrado la apertura para colocar información en algunos perió - dicos, como La Jornada de Guerrero y El Sur de Aca - pulco, y sobre todo, al inicio de su lucha en 2006, por el apoyo de un integrante de la Cámara de Diputados del Estado de Guerrero. Las violaciones más visibles son las siguientes: 1. La empresa realizó un contrato de compra de la tierra, sabiendo de antemano que en México está prohibida la venta de tierras para casos de áreas comunes de entidades agrarias y comunales.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=