Número 21
25 I. La primera fue en enero del 2007, cuando los ha - bitantes de Carrizalillo establecieron un plantón y cerraron la empresa por más de 80 días. II. La segunda es la anulación del contrato de com - pra-venta y la recuperación de sus tierras, ahora rentadas. III. La tercera quizás sea haber logrado un convenio de ocupación temporal en el 2009 con algunas características que les ha permitido mantener “bajo cierto control” a la empresa; por ejemplo, el convenio es anual y no por 30 o 50 años, como sucede en otros casos; la negociación cambi ó de una renta en pesos mexicanos para definirse de acuerdo con los precios internacionales on- zas troy/dólar, y por último; la más relevante es haber incluido en el convenio de ocupación una cláusula que cita el monitoreo conjunto de la sa - lud y el medio ambiente, y a partir de sus resulta - dos haría a la empresa responsable y copartícipe de atender acciones precautorias, preventivas, de atención y de mitigación de daños. Bibliografía • Equipo Técnico-Campesino. “Plan de Desarrollo Ejidal Basado en el Ordenamiento Territorial Participativo” Carrizalillo, Gro., México. Mayo de 2009. • Promotores comunitarios. Censo de la Salud; Carrizali- llo, Eduardo Neri, Gro. México. Mayo-Junio de 2012. • Castro, Marlén y Rogelio Agustín. “Carrizalillo: Oro por cuentas de vidrio” Semanario Proceso Núm. 1838, pp. 35- 37. • Matías Alonso, Marcos. “Carrizalillo: Negociación a cielo abierto”. Cámara de Diputados LX Legislatura / Congreso de la Unión, Comisión de Asuntos Indígenas. México, abril de 2008. • Goldcorp. “Construyendo nuestro futuro”. Informe anual 2010. • “Revisión de las Metodologías Sobre Evaluación de Ries- gos en Salud para el Estudio de Comunidades Vulnera- bles en América Latina”. Interciencia , Vol. 34, Núm. 10, 2009, Pp. 710-717. Asociación Interciencia, Venezuela. NOTA SOBRE LOS AUTORES: Autores: • Nancy May Ek/PIAP, A.C . (Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos, A.C.) • M a . Carmen Ávila/Promotor de Salud, Carrizalillo • Carmen Peña/Promotor de Salud, Carrizalillo • Carlos Rodríguez/Promotor de Salud, Carrizalillo • Santiago Ávila/Promotor de Salud, Carrizalillo • Miguel Ángel Mijangos Leal/PIAP, A.C. En coadyuvancia: • Dra. Patricia Mejía/Carrizalillo • Dr. Juan Almendarez/Honduras-M 4 • Gustavo Lozano/REMA • Román Hernández/Centro de Derechos Humanos Tla- chinollan Antecedentes del trabajo conjunto de los autores: Desde el 2007 el ejido de Carrizalillo dispone de un grupo de promotoras y promotores comu - nitarios que se dedican a realizar diversas activi - dades relacionadas con la planeación territorial, el fortalecimiento organizativo y la preparación de la información que se utiliza en el proceso que el ejido vive con la empresa minera Goldcorp. Ese grupo de promotores ha sido acompa - ñado en todo su proceso de fortalecimiento por las y los integrantes de la organización Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP, A.C.), resaltando que la nominación de ellos se realiza por medio de la asamblea per - manente y la asamblea agraria, de tal forma que su trabajo está avalado por la comunidad en su conjunto, lo cual facilita tener acceso a la infor - mación a nivel familiar e incluso personal, así como ratificar que los resultados que se presen - tan son a nombre del ejido. Trabajo de Colaboración en Red En paralelo al trabajo con los promotores y el le - vantamiento de información a partir de la cédula
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=