Número 21
31 de mediano y largo plazo en la construcción de “Otro Mundo Posible” y necesario para la sobre - vivencia humana, un mundo en el que la acumula - ción de riquezas y la maximización de utilidades no continúen su cada vez más acentuada y amenazan - te explotación de la tierra y de las cuatro quintas partes de la Humanidad. El problema no es Marx y el marxismo, como a menudo piensa Ziegler; son las relaciones de explotación en el pensamiento científico, políti - co y teórico. El problema no consiste en saber si es posible estudiar científicamente el mundo sin emplear el método científico que empezó a apli - car Marx. Si Marx derivó ese método de un tipo de “relaciones sociales determinadas”, el proble - ma hoy consiste en determinar las relaciones so- ciales de explotación y de emancipación, con cla - ses, complejos y redes que hoy juegan los papeles de los explotadores y los explotados, de los opre - sores y los oprimidos en luchas que libran entre sí, unos para mantener esas relaciones, otros para crear nuevos sistemas con otras relaciones, y éstos vinculados a un nuevo concepto de la de - mocracia, del socialismo y de la liberación que se enriquecieron con la práctica de la teoría y las reflexiones a que dio lugar. No se trata de ser fieles a la ideología marxis - ta. En el terreno científico se trata de volver a la problemática de la dominación y la apropiación en el capitalismo, de la acumulación originaria y am - pliada de capital, de la creación y distribución del excedente, de las nuevas formas de explotación y mediación que se combinan con las clásicas, y de las formas de marginación, exclusión y represión que las complementan y que tienen que ser sus- tituidas por las mediaciones de los trabajadores y los pueblos, que permitan a éstos alcanzar sus objetivos de dignidad, autonomía, justicia, demo - cracia, libertad. La unidad epistémica de la explotación es tan vasta, que a las nuevas “ciencias de la com - plejidad”, a las ciencias del medio ambiente, a las ciencias de la comunicación, tienen que añadirse, buscando el mayor rigor posible, las ciencias de la explotación del hombre y la naturaleza. En ellas, tendrán cabida los viejos problemas clásicos de la crítica al capitalismo global, a sus ideólogos y tec - nólogos, así como a las injusticias y desigualdades como características de un sistema en que el exce - dente producido es objeto de transferencias y dis - tribuciones internacionales e internas en beneficio de transnacionales y sus asociados, y en perjuicio de los pueblos y los trabajadores sobre quienes re - cae el peso de la deuda externa, la pérdida de de - rechos sociales y sindicales, el control de salarios directos e indirectos, y la irracionalidad económi- co-ecológica de las inversiones y el consumo. Las ciencias de la explotación, o el pensamien - to crítico sobre las relaciones de explotación, no pueden ciertamente limitarse a la relación traba- jo-capital que predomina en Marx, o a la más compleja, articulada por Lenin, de luchas contra el imperialismo en tanto política de las grandes potencias coloniales y también de los monopo - lios que dominan en ellas. Tienen que extender su análisis a las formas directas o indirectas en que la socialdemocracia de los países avanzados, o el llamado “socialismo real” contribuyeron a la explotación de los trabajadores periféricos o de los campesinos rusos y las “nacionalidades” de la URSS, en procesos de acumulación característi - cos del neocapitalismo, y del socialismo totalita- rio hoy en crisis. El análisis crítico de la explotación plantea el problema de reformular categorías estereotipa - das y formales que ocultan fenómenos históricos reales, dialécticas de luchas genuinas que se dan entre propietarios y proletarios, o entre nomen- claturas mafiosas y trabajadores; o las contradic - ciones crecientes entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción que estallan en “sistemas cerrados” y rígidos como el de la URSS y su zona de influencia, mientras en los “sistemas abiertos” llevan a una historia de mediaciones,
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=