Número 21

43 publicado por FLACSO. 2 Tampoco importó que en su documentación epistolar hubiese un número de valiosas cartas cruzadas entre intelectuales y políti - cos mexicanos y latinoamericanos, además de una excepcional información acerca del exilio andino en México durante los años 1928 a 1956. Este fondo constituía el mayor acervo documental existente sobre el más importante proyecto populista latino - americano. El criterio del nuevo director de la Bib - lioteca de la ENAH era que un texto, libro o revista que no tenía un mínimo de cinco consultas anuales debería ser objeto de descarte por lo que justificó el barrido de todo el acervo. Me movilicé y gracias a la sensibilidad del histori - ador Alejandro Pinet, a la sazón director de la ENAH, supo atender mi justo reclamo, pudo ser rescatado parcialmente, las colecciones de revistas y periódi - cos: Inkánida , Indoamérica , Kollasuyo , América , La Sierra , Pututo , Boletín Titikaca , Amauta , APRA , así como todos los libros sobre indigenismo andino se perdieron irremediablemente. La desatención de ese acervo mereció un proyecto de digitalización de la UNAM a cargo del Dr. Javier Torres Parés cuya base de datos fue elim - inada durante el relevo de autoridades y de per - sonal de la Biblioteca. De su consulta, salió un li - bro mío sobre las redes del exilio aprista durante el régimen de Lázaro Cárdenas, y la tesis de Sergio Méndez Moissen dedicada al aprismo en Chile y Bolivia. En 2009, Leandro Sessa, historiador argen - tino de la Universidad de la Plata interesado en di - cho acervo detectó que los materiales que habían justificado su viaje a México habían desaparecido. Informado de tal situación, colegí que la lógica del archivo muerto nos pesa como plomo; sus inercias eran más agresivas de lo que uno pudiera imaginar. Presenté ante la dirección de ENAH al cargo del Dr. Alejandro Villalobos una relación de hechos y como 2  Nieto Montesinos, Jorge. El proceso de constitucion de la doctrina aprista en el pensamiento de Haya de la Torre . Mexi- co: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1986. anexo, un detallado inventario de la documentación realizado por estudiantes de Antropología Social en 1980, el cual sirvió de guía para su recepción y for - mal donación según consta en Cuicuilco , el boletín informativo de la ENAH de junio de 1981. Lo más sorprendente es que el director de la ENAH me re - spondiese que no procedía mi denuncia porque no existía documento alguno que probase la existencia del Fondo “Luis Eduardo Enríquez Cabrera”. El con - venio de donación que había pasado por la acuciosa revisión del jurídico había desaparecido, o pasado al mentado archivo muerto, al igual que la valiosa documentación histórica que poseía cartas de ex presidentes latinoamericanos como Lázaro Cárde - nas, Rómulo Betancourt y de José María Velasco Ibarra. No descarto otra hipótesis: la sustracción y venta clandestina de dicha documentación. La burocracia y el archivo Max Weber, considerado un clásico y pionero en los estudios de esta categoría social adscrita a las insti - charolet.blogdiario.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=