Número 21

44 tuciones estatales afirmó que: “la burocracia se car - acteriza frente a otros vínculos históricos del orden de la vida nacional moderna por su inevitabilidad mucho mayor…” 3 . Y el mismo autor, refiriéndose a los preceptos que rigen a la burocracia estatal de las sociedades modernas, sostuvo que: 1. El principio de zonas precisas y jurisdicción, donde la división del trabajo burocrático rutiniza los hábitos y sigue una cadena vertical de mando que fija deberes, órdenes y sanciones. 2. El principio de jerarquía, por lo que el tejido sub - alterno se debe por escalones de abajo a arriba a las voces de mando y fiscalización de sus supe - riores. 3. La administración se basa en «documentos escri - tos» y en la organización y control de los archi - vos. La escritura atraviesa a todo el tejido buro - crático. 3  Sanchez González, José Juan , La administracion pública como ciencia: su objeto y su estudio , Mexico: Plaza y Valdes, 2001, p. 83. 4. El principio de especialización, que en América Latina es relativo, toda vez que el ingreso a la buro - cracia depende en buena medida de los cambios políticos y de las prácticas de padrinazgo, compa - drazgo y favor. 5. Cuando las funciones propias de un cargo han alcanzado su plen - itud, se incrementan las demandas sobre el funcionario, más allá de la formalidad que pauta el horario del trabajo. 6. Las reglas generales de tra - bajo prescriben el desempeño de la labor de los burócratas y su aplicación supone un aprendizaje técnico especial. 4 En lo general, considerando los preceptos precedentes, sosten- emos que la noción ideológica de «archivo muerto» depende del principio jerárquico de la burocracia así como de las reglas generales y particulares encarga - das de su formación, custodia y gestión. La crítica de tal noción y su posibilidad de ser eliminada y re- vocada sus reglas, depende de la alta burocracia in - stitucional. Fernando Mires, refiriéndose a una situación límite del proceso de archivar en la Alemania Nazi con la complicidad de una burocracia sumisa y ru- tinaria, que llegó a «contabilizar millones de cadá - veres, a incluirlos en ítems, a catalogarlos en archivos y despacharlos en largos informes». 5 El capital letrado Se ha reivindicado a los códices prehispánicos como la forma más antigua de patrimonio escrito en Méx - ico, aunque restringida a los «gobernantes y sacer - 4  Ibíd . 182. 5  Mires, Fernando, Introducción a la política Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2004, p.64. agencian22.blogspot.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=