Número 21
52 que dan cuenta de estrategias simbólicas y político-económicas de construcción de la identidad local, regional y nacional . Se plan - tea al turista como recolonizador en su pa - pel de consumidor ad hoc de los productos creados en función de su demanda, pero tam - bién como sujeto activo de su trascendencia. Subyace a este proceso de reconquista de los espacios y lugares un discurso, mediado por la inflación de imágenes, acerca de la auten - ticidad y lo exótico, pero también del hedo - nismo, del placer y de la libertad. (pp. 19-20) El segundo problema remite, nos dice Lagunas, a una situación turística que se vincula con diversos re - gímenes: uno institucional, relacionado con el acceso a los recursos, uno económico, ligado a la acumula - ción de capital y un régimen del “habitar”, articulado en torno a un orden dominante en relación con el espacio, siendo este último el de mayor interés para la antropología, ya que la idea de habitar turística - mente el mundo se refiere a una práctica de movili - dad que engloba el sistema individual de movilidad. El tercer problema tiene que ver con la evolu - ción de las prácticas, la diversificación y el cambio constantes, así como los nuevos gustos, y por otro, a las permanencias. Todo esto ligado a los nuevos ritmos y tiempos que marcan las prácticas vertigi - nosas del mundo actual, donde lo importante pare- ce ser la cantidad de lugares que se pueden visitar en periodos muy cortos. Aunado a esto también se encuentran las expectativas que el turista se hace de los lugares, imaginarios creados por la publici - dad que por lo regular apelan a los sentidos y que
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=