Número 21

57 Veracruz, entidad en la que su territorio se ha divi - dido en siete zonas turísticas, siendo una de ellas la Totonaca, cuyo eje principal en la Zona Arqueológica del Tajín, que junto con la ceremonia de los Volado - res de Papantla están ya considerados como patri - monio de la humanidad. Resalta en este trabajo el análisis que el autor hace sobre el uso del patrimonio cultural, material e inmaterial, y la explotación de su diversidad en flora y fauna, para fines turísticos, en el estado de Veracruz. Nos presenta el caso de esta región como ejem - plo de apropiación turística: la transformación de la cultura y el entorno ecológico en términos de renta - bilidad comercial. Por último, un ensayo que resulta de lo más in - quietante, es el presentado por el Dr. Iván Franco, titulado La región Golfo de México-peninsula de Yucatán y el Caribe: recursos estratégicos, capita- les turísticos y fronteras militares. En este trabajo, y aplicando su formación como antropólogo, historia - dor y politólogo, nos revela la posición estratégica de la zona a que hace referencia en su trabajo, desde el punto de vista de los recursos energéticos y el inte - rés que ha despertado por parte de intereses geopo - líticos de países como Estados Unidos, Inglaterra y Canadá, los que, afirma el Dr. Franco, han destinado una enorme cantidad de recursos para investigar el subsuelo peninsular, territorial y marítimo. Los hallazgos de recursos energéticos actual - mente estratégicos, ha ido transformando la relación “equilibrada” entre hombre/naturaleza que durante siglos había dominado en la región, que ha pasado de “región periférica” a región estratégica, para irse consolidación como frontera inteligente pero amplia- da, afirma Iván Franco, delimitada básicamente por el gran poder económico trasnacional y la política militar de Estados Unidos. Una hipótesis central de este trabajo es que: …el ascendente mercado de tierras y desa - rrollos hoteleros, turísticos Premium e inmo- biliarios registrado en las últimas décadas en la península de Yucatán, juega un papel de avanzada en los procesos de integración económica regional fundados en la probable explotación futura de riquezas naturales es - tratégicas detectadas en el área. (p. 178) Así como que: …el impulso al Turismo Premium es tan sólo una vertiente previa para el arribo y expan - sión de los intereses en general de inversio - nes nacionales y trasnacionales diversas, res - pectivamente, que alientan el largo proceso de apropiación y despojo de tierras. (p. 178) Después de leer este trabajo, una se queda con la sensación de que ahí, en esa zona, el desarrollo del turismo aparece como una gran pantalla para en - mascarar los verdaderos intereses por apropiarse de los recursos energéticos descubiertos en esa región. En la mayoría de estos trabajos, subyace la preo - cupación por la apropiación del patrimonio cultural, en sus diferentes formas, para ser comercializado y extraído de sus portadores, transformandolo en un producto para ser ofrecido al turista. Lo que en un principio aparece como una posi - bilidad de desarrollo para las comunidades o pobla- ciones indígenas, viene sufriendo, paulatinamente, la apropiación de esos atributos étnicos para formar parte de la mercantilización y entrar al mercado y promoción turística, deviniendo en objetos de con - sumo desterritorializados y globales, en virtud del control de la producción cultural, trivializándolo, de - jándolo vacío de contenido. ¿Será que el neoliberalismo pretende despojar al ser humano de todo signo de identidad para reducirlo a un valor de cambio? Las naciones, y los valores nacionales han devenido en vacío, pues ahora existe la pluralidad a merced de las trasnacionales, se lucra ahora con esto mismo. Tú como signo de diversidad tienes un precio, así como lo que te constituye y son atributos de tu identidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=