Número 21
61 Librum Tremens Quizá el más grande prejuicio contra la modernidad, vivamente apro - vechado por los pensadores posmodernos sin que los defensores de la primera acierten a defenderlo es que sólo hay una. ¿Cuáles son las modernidades en juego en Latinoamérica?, ¿dónde se enfrentan?, ¿qué proponen?, ¿quiénes gozan la victoria o pagan la derrota de sus pugnas? Son las preguntas a contestar. ¿La tesis? En América Latina no hubo, ni hay, una modernidad, sino muchas. Y de entre ellas, varias fueron construidas desde abajo, desde las clases subalternas. Estas propuestas han sido en gran medida ignoradas, y no sólo porque la historia la escriben los vencedores (porque a veces vencieron), sino porque el pensamiento historiográfico mismo fue muchas veces inca - paz de tener una mirada distinta. Capítulo es un ensayo independiente, pero todos vinculados al pe - riodo de las repúblicas oligárquicas y a la Revolución Mexicana. Sin embargo, la elección de México como centro de gravedad de la in - vestigación y la reflexión estuvo impuesta por el arco temporal y la intencionalidad del análisis: México, durante los años finales del siglo XIX y los primeros del XX es, simultáneamente,, uno de los más claros ejemplos del modelo de la república oligárquica y el único país (si bien para los años cuarenta el sistema de partido de Estado prácticamente había quitado todos los proyectos de modernidad alternativa,, profu - samente puestos en juego durante el proceso revolucionario). Índice Introducción Cap. 1: Liberalismo, cultura y modernidad Cap.2: La elite y los otros Cap. 3: La periferia en imágenes Cap. 4: Culturas rebeldes Cap. 5: Nuestra América: modernidad e integración latinoamericana Cap. 6: El teatro anarquista en México (1908-1922) Conclusiones Bibliografía . Conciencia periférica y modernidades alternativas en América Latina Carlos Guevara Meza México CEDINAP-CONACULTA, 2013, 183 págs.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=