Número 23

7 la tensión permanente de quienes pugnan por re - forzarlos, incrementarlos y seguirlos humanizando, mientras que otros empujan hacia su desaparición. Esa es una de las tantas tensiones que permiten su constante redimensionamiento, pues no se termina la lucha de quienes quieren un país libre, soberano e independiente con su propia identidad y los que le apuestan a la subordinación y subsunción a otras potencias hegemónicas y con ello a la pérdida de las identidades propias. La necesidad reivindicativa de los grupos huma - nos para mostrar su propia identidad frente a otros es un fenómeno consubstancial, subjetivo, nada des - preciable y tampoco mecánico y que tiene sus pro - pias historicidades que ameritan estudios histórico- motivacionales específicos. Imposible tratar en este trabajo de semejantes causas y efectos; sin embargo, lo que sí podemos mencionar es que por lo menos en los últimos cin - co siglos encontramos como un resultado de otras tantas historias, la necesidad subjetiva que han te - nido distintos pueblos y grupos de afianzar sus iden - tidades frente a los otros, máxime en el proceso de conquista y colonización que iniciaron los distintos pueblos europeos al finalizar el siglo XV de su era. Afianzar la identidad de unos pueblos frente a los conquistados pasó necesariamente -entre otros fenómenos- por la subsunción de los últimos a los primeros, pero no en escala de identidad o igualdad, sino siempre en calidad de subordinados, o como se diría entonces, como vasallos. La identidad de estos últimos quedaba así subordinada, avasallada, depen - diente del otro, del conquistador. Las historias de esos procesos es algo que debería interesarnos, porque forman parte de nuestras pro - pias historias identitarias, que no por ser historias, son lineales y ascendentes, sino como toda historia, son complejas, múltiples y llenas de contradicciones, porque la historia no es un idilio, sino un complejo entramado de acciones humanas inscritas en activi - dades de la propia producción de la vida material e intelectual (ideológicas) de las sociedades. Para nuestro caso, México y lo mexicano de una u otra manera ha sido tratado por distintos historia -

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=