Número 25

11 distintivo es la extraordinaria artesanía de maque o laque, técnica con la que embellecen, cajas, baúles, jícaras, muebles, entre otros objetos. Tradición ar - tesanal que también se encuentra en otros pueblos del mismo municipio como Temalacatzingo, pueblo de origen nahua. A decir de muchos especialistas la técnica del maque es de origen prehispánico, lo que se prueba con los restos de jícaras maquedas encon - tradas en distintos sitios del país. 12 La población de Olinalá es mayoritariamente mestiza, sin embargo, aunque minoritaria tiene re - gistrada en el Censo de Población y Vivienda 2013, 12  Garza Marcué, Rosa María; Good Eshelman, Catharine; Velázquez Gutiérrez, María Elisa. Primera fase de la Investi- gación: Las Lacas de Olinalá y Temalacatzingo: retos para su conservación y reproducción cultural. Mecanoescrito, 2010. alrededor de 7 mil hablantes de nahua y otros no cuantificados de tlapaneco, de una población total de alrededor de 23 mil habitantes. Aun cuando Oli - nalá como cabecera municipal es considerada mes - tiza, tiene una intensa vida ceremonial misma que demuestra la persistencia de tradiciones, usos y cos - tumbres de origen mesoamericano y colonial. Posee ocho barrios y su santo patrón es San Francisco de Asís, al cual festejan cada 3 y 4 de octubre, además de celebrar a los santos patrones de cada barrio. Asi - mismo se realiza una ceremonia de petición de lluvia en la que los habitantes sacan las imágenes de San Miguel, San Gabriel, San Felipe y el Santo Entierro. También durante la fiesta patronal de San Francisco se registró, tanto en el interior de la iglesia, en la pro - cesión y a la venta en el atrio pero ahí en forma de collares, unos esplendidos adornos de pericón, cem - pasuchitl y chiles, muchos chiles (producto agrícola importante de la zona) llamados mazuchiles. Al res - pecto es de relevancia lo que afirma Johanna Broda: Otra interesante fiesta de significado agrí - cola se celebra el 4 de octubre, día de San Francisco. En Olinalá, Guerrero los nahuas hacen una procesión por el pueblo en la que llevan como emblemas unos altos bastones adornados suntuosamente con chiles rojos y verdes, otros productos agrícolas, plantas y flores (Long Solís, 1990). Estos bastones flo - ridos son altamente estéticos y recuerdan las insignias de los dioses prehispánicos en los códices. 13 Este registro etnográfico fechado en 1990, resul - ta muy semejante a lo observado en 2011 por Catha - rine Good y la que suscribe, la única diferencia sería que la población participante en la procesión era ma - yoritariamente mestiza. 13  Broda, Johanna. ¿Culto al maíz o a los santos? La ritualidad agrícola mesoamericana en la etnografía actual. En el libro: Historia y vida ceremonial en las comunidades me- soamericanas: los ritos agrícolas. Johanna Broda y Catharine Good, coordinadoras. Conaculta INAH, 2004, pág. 75.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=