Número 25

16 compañías mineras, los parques eólicos, la construc - ción de presas, la destrucción de sus bosques, y la seguridad que el estado no solo no les proporciona y en ocasiones promueve lo contrario. Bibliografía: AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo Regiones de Refugio. El desarrollo de la comunidad y el Proceso Dominical en Mestizo América México: Instituto Indigenista Intera- mericano, 1967. BRODA Y BAEZ-JORGE (eds.) Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. Conaculta-FCE, Mé- xico, pp. 163-238. BRODA Y GOOD. Coordinadoras. Historia y vida ceremo- nial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrí- colas. Conaculta INAH, 2004. ENCARNACIÓN, Junior. “La Lucha entre dos Méxicos” Mé- xico: UIA, Tesis de maestría, 2004. __________ “Ritos de Compadrazgo y Apadrinamien- to en la Vida Colectiva de San Juan Tezontle, Estado de México” en Mirada Antropológica (Revista de la B. Univer- sidad Autónoma de Puebla) Nueva Época, No. 6, pp. 190- 212, 2007. GARZAMARCUE, Rosa María. “Ayer es siempre todavía. Re- producción cultural y patrimonio: etnografía de la vida ceremonial en Iztapalapa”. ENAH, tesis de doctorado en Antropología, 2012 ______ Primera fase de la Investigación: Las lacas de Oli- nalá y Temalacatzingo: retos para su conservación y re- producción cultural. En coautoría con Catharine Good y María Elisa Velázquez, mecanoescrito, 2010. GOOD ESHELMAN, Catharine. “Trabajando Juntos como Uno: Conceptos Nahuas del Grupo Doméstico y la Per- sona” en Robichaux, David Familia y Parentesco en México y Mesoamérica. Unas Miradas Antropológicas México: UIA, 2005. ______ “Guerrero un estado multicultural”. En Estudio del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero . Tomo I. Programa Universitario México Na- ción Multicultural. México, UNAM, 2011. ______ “Ejes conceptuales entre los Nahuas de Guerrero: Expresión de un modelo fenomenológico mesoamerica- no”, en Estudios de Cultura Náhuatl , 2005, 36: pp. 87-113. _______ “Trabajo, intercambio y la construcción de la histo- ria: una exploración etnográfica de la lógica cultural na- hua”, en Revista Cuicuilco, Vol. 1, septiembre-diciembre. México, 1994. ________ “Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tie- rra y el maíz”. Broda, Johanna y Good, Catharine, coor- dinadoras, en: Historia y vida ceremonial en las comu- nidades mesoamericanas: los ritos agrícolas . Conaculta, INAH, IIA, UNAM, 2004. KIRCHHOFF, Paul. Mesoamérica . México: Cepaenah-Agui- rre y Beltrán. LOMNITZ, Claudio. Mode rnidad Indiana. Nueve ensayos so- bre nación y mediación en México. México: Planeta, 1999. MEDINA, Andrés. “Unidad y diversidad en Mesoamérica. Reflexiones desde la historia y la etnografía”. Diario de Campo 92 (Mayo-Junio), 2007 PALERM, A. – WOLF, E. Agricultura y Civilización en Mesoa- mérica . México: SepSetentas, 1972. WOLF, Eric. Europa y la Gente sin Historia . México: FCE, 1987 _______ Pueblos y Culturas de Mesoamérica . México: Biblio- teca Era, 2000.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=