Número 25

30 los planes, contenidos y programas de estudios que se han mantenido iguales desde 1993”. Gran parte de los maestros a nivel nacional fueron educados en las mismas escuelas en las que actualmente dan cla - ses y su posible déficit educativo viene de la estruc - tura del sistema y programas educativos deficientes: “muchas veces nosotros cambiamos y complementa - mos los contenidos de los planes porque suelen ser muy deficientes”. Aunque algunos medios de comunicación no especifican las diferencias que existen entre los dis - tintos estados mexicanos referente a la organización educativa, cada uno de ellos se maneja de manera distinta. En el caso de Oaxaca, en el año 2011, la Sec - ción 22 realizó diversas propuestas para modificar algunos puntos del plan educativo de su estado. “Se dan propuestas, no se lucha por luchar”, sostiene el maestro de Oaxaca con quien platico. No a la evaluación universal “Nosotros no le corremos al examen” Hasta hace dos años, los maestros eran evaluados cada 24 meses para mantener un estándar educati - vo. Se medía su rendimiento, y a aquellos que que - rían mejorar en su tabulador, tenían que cumplir con puntuaciones específicas. Esta era una evaluación obligatoria incluso para aquellos que no tenían la in - tención de dar clases en un año escolar distinto: de - bían demostrar que estaban capacitados para hacer - lo. Sin embargo, el gobierno anuló este mecanismo, y ahora lo reactiva con modificaciones que al parecer afectan los derechos laborales de miles de maestros. “Nosotros no le corremos al examen”, comenta, “los hemos realizado por voluntad propia durante muchos años”. Según Javier, lo que piden los maes - tros es que las evaluaciones no estén estandariza - das: “en un Estado pluricultural, es inútil que todos respondan a la misma evaluación”. En cada estado de la República los programas de estudios son dis - tintos, normalmente se amoldan a las necesidades y realidades que la zona en particular necesita. No es lo mismo dar clases en la sierra de Guerrero que en una escuela del Distrito Federal. Por lo anterior, los maestros y alumnos se preparan de manera distinta, y una evaluación estandarizada no corresponde a la realidad de una nación tan heterogénea. Además, la evaluación es ‘discrecional’, lo que significa que si las reprueban, nunca sabrán por qué razones o en qué áreas tienen que incrementar su co - nocimiento. En la nueva Reforma Educativa, el manejo de ingreso de maestros e impartición de clases queda - rá sujeto a un equipo de gobierno que los selecciona - rá, esto preocupa a los maestros: “¿cómo sabremos con qué criterios se dan las plazas si no podemos ver los resultados de nuestras evaluaciones?”. Para ellos, este factor abre la posibilidad de que se incremente la corrupción en la selección del profesorado. Plazas heredadas Una de las demandas que más controversial ha resul - tado es la herencia de plazas. Javier sostiene que a nivel nacional una vez terminada la Escuela Normal o la Universidad Pedagógica, deben ser evaluados por el CENEVAL y les dan una plaza por 6 meses, después te pueden dar una de base, pero no significa que te www.tupatrocinio.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=