Número 25

6 paradigma a la cultura occidental es más poderoso, cuenta con ejércitos profesionales y un amplio apa - rato ideológico (Iglesia, escuela, medios masivos de comunicación en especial el duopolio televisivo, et - cétera) con los que no cuenta el mundo de los pue - blos originarios. Los pueblos originarios viven y han vivido entre estos dos mundos y sólo conociendo su organiza - ción social y política, su vida ceremonial, su orga - nización comunitaria, se conocerá su relación con la sociedad llamada moderna, cómo se sitúan ante ella y cómo, sobre todo -y he aquí lo sorprendente y el tema principal de este texto-, a través de sus va - lores comunitarios han logrado prevalecer y resistir durante tantos años. Ahora bien uno de los objetivos principales de los antropólogos que estudian pueblos de origen in - dígena en México es explicar a qué se debe su conti - nuidad y persistencia a través del tiempo. No impor - ta que el origen de estos pueblos se remonte al final de la Colonia o a sus inicios, 2 o incluso, a la época prehispánica, esta persistencia de más de tres siglos amerita por supuesto una explicación. Entender por qué a pesar de todas las adaptacio - nes a las que han tenido que someterse continúan, persisten y, lo importante, importantísimo, es que hoy se reconocen herederos de su pasado y man - tienen una diferenciación que los hace reconocerse como distintos respecto a la sociedad mayor . ¿Cómo explicar su larga continuidad? ¿Qué hay en su organi - zación social y política que los hace tan persistentes? Al estudiar los ciclos rituales, así como los siste - mas normativos, se puede observar cómo estos ele - mentos comunitarios, construyen a las personas con una lógica cultural distinta, basada en cuatro ejes conceptuales propuestos por Catharine Good para los pueblos de tradición cultural mesoamericana, es - tos son: a) un concepto de trabajo para el bien co - mún, b) las relaciones de intercambio y reciprocidad 2  Wolf, Eric. Europa y la gente sin historia. FCE, México, 1987. que fundamentan la cosmovisión y la organización social; c) la energía o fuerza vital que circula; y d) una clara conciencia de la continuidad o memoria histórica . 3 Todos estos principios tienen acepciones distintas a las del modelo occidental. Para la Docto - ra Good esta lógica cultural de los pueblos origina - rios genera acciones en todos los ámbitos de la vida. Construye a la persona con valores distintos a los he - gemónicos. Es una lógica económica y política a la vez que cosmológica y ritual. Genera adaptaciones en coyunturas cambiantes, al mismo que continui - dad en los principios organizativos. Estos principios generadores tienen dos carac - terísticas: primero, condensan y reflejan toda una “cosmovisión” (contenida en mitos, leyendas, cuen - tos, canciones, rituales, fiestas, entre otros) mucho más compleja. Y, segundo, el principio debe ser generador de unidad. Debe contener una relación básica que se constituirá en la relación social funda - mental del grupo. Desde esta perspectiva se demuestra como la organización social y política se construye con base en relaciones de reciprocidad de origen ritual, es en la vida ceremonial donde se establece la rela - ción de reciprocidad que fundamenta y da origen al lazo social entre los miembros del pueblo. Al llevar acabo todas estas actividades con estos principios diferentes, con esta lógica cultural distinta, se está recreando y reproduciendo la memoria y la continui - dad histórica de la propia comunidad, lo que asegura la reproducción cultural y con ello la persistencia de usos y costumbres, es decir, la vida de la comunidad. Así la reproducción cultural generada por esta vida comunitaria transforma a la comunidad frente a un entorno que la oprime y con la cual negocia y resiste. Estudiar los ciclos rituales tiene también implica - ciones políticas, puesto que es un contexto de nego - 3  Good Eshelman, Catharine. Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: expresión de un modelo fenomenológico mesoamericano. En Estudios de cultura náhuatl. México, IIH- UNAM, 2007.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=