Número 25

7 ciación y resistencia , en el pasado y en el presente, es decir, las comunidades al llevar a cabo sus ciclos ritua - les están de manera implícita resistiéndose ante una realidad hegemónica diferente que los avasalla. Esta es una de las explicaciones importantes que ayuda a responder porqué esas comunidades y/o pueblos ori - ginarios, han persistido hasta nuestros días. Lo interesante es que con esta relación social los pueblos originarios construyen todos sus ritos y to - das sus instituciones, es decir, con los mismos valores comunitarios. La misma relación básica unirá cada vez a más personas en la medida que se exprese en rituales y organismos más complejos. El principio ge - nerador es como una semilla que al ser sembrada en la vida ritual e institucional del grupo despliega una relación que cada vez une a más y más personas en la medida que se exprese en rituales o corporaciones de mayor complejidad. Se mostrarán ejemplos en donde se evidencia cómo los valores comunitarios que rigen la repro - ducción cultural son una esfera de resistencia, en cuanto que ofrecen y garantizan un proyecto de vida distinto, entendiendo que la resistencia se da en la persistencia de los ciclos ceremoniales, pero sobre todo en el traslado de estos valores adaptándolos a la problemática que la sociedad moderna impone a los pueblos de tradición cultural mesoamericana, en el caso que me ocupa la violencia generada por la delincuencia organizada (policías corruptos, imparti - ción de justicia coludida con los malhechores y tras - gresores de la ley en general), así como los cárteles del narcotráfico. La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria de Guerrero, CRAP-PC. La creación de la Policía Comunitaria en el estado de Guerrero data de 1995, y es una respuesta ante la inseguridad, la inoperancia y colusión con la de - lincuencia por parte del aparato de justicia en La Montaña y la Costa Chica en todo el país, pero en particular en ese estado. Por tanto afirmar que este es un fenómeno reciente –como algunos medios y analistas políticos afirman--, es una inexactitud, es importante enfatizar que las guardias comunitarias entre los pueblos indígenas, si bien han sido invisibi - lazadas, han existido desde hace muchos años, son una realidad histórica, presentes en diversos proce - sos de resistencia indígena frente a instituciones y élites dominantes, desde la Colonia hasta el México posrevolucionario. Adelante se señalan algunas de estas variantes, en distintos lugares. Uno de los primeros trabajos con respecto a la Policía Comunitaria de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero, es el realizado por la antropóloga Good, en 2005, en él enmarca la zona geográfica cultural en donde surge este tipo de organización: La región indígena más importante en cuan - to a población y extensión geográfica es la Montaña, donde conviven en el mismo te - rritorio los tlapanecos, los mixtecos y los nahuas. Finalmente tenemos la costa chica , donde también hay una gran diversidad ét - nica, que empieza al sureste del puerto de Acapulco y se extiende hasta el estado de Oaxaca. Aquí hay una población afro mesti - za importante, junto con viejos asentamien - tos españoles, y comunidades indígenas de diferentes grupos lingüísticos, entre ellos nahuas, mixtecos, y sobre todo la población de amuzgos. Igual que la cuenca alta del rio Balsas, una parte de la Montaña fue ane - xado al imperio “azteca” en el siglo XV, en este caso constituía la provincia tributaria de Tlapa. Pero otros territorios de la Montaña y la costa chica formaban la antigua provin - cia de Yopetzingo; esta fue habitada por los yope, un grupo lingüístico-cultural nunca conquistado por los aztecas. Estos pueblos probablemente están emparentados con los tlapanecos actuales. 4 4  Good Eshelman, Catharine. Guerrero: Un estado Multi- cultural. En estudio del desarrollo económico y social de los Pueblos Indígenas de Guerrero. Tomo I. Programa Universi-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=