Número 27
21 “La profunda paz que disfrutaron todo el tiempo que demoramos entre ellos, no me permitió observar su verdadero traje de guerra; bien que pudo inferir por un baile marcial con que nos obsequiaron, que para combatir usan unas cueras de pieles de buras [venados] dobles, y bien curtidas, diferentes de las de nuestros soldados de provincias internas solamente en ser lar- gas, y tener algunas malas figuras pintadas por encima. Se cuelgan de la cintura en es- tos casos un tahalí hecho de la misma piel, y casi les llega a la rodilla; a éste se hallan ajustadas en cuatro o seis líneas paralelas muchas cuerdas, en que están enhebrados huesos de pescados y cañones de pluma de águila, teniendo atadas en el remate algunas pezuñas de venado, para intimi- dar probablemente al enemigo con el rui- do que estos colgajos hacen al marchar el campo”. Noticias de Nutka , Pág. 157 Así esa visión violenta y de permanen- te estado de guerra entre los diversos pue- blos y comunidades, junto con su pobreza, idolatría, sacrificios de seres humanos o franco canibalismo –inhumanidad abso- luta— fueron los soportes ideológico-dis- cursivos sobre los que se alzó la conquista y dominación de pueblos y comunidades originarios de este continente y que por desgracia siguen vigentes en nuestra his- toriografía, pese a que han recibido duras críticas como las establecidas por Tzvetan Tódorov en La conquista de América, la cuestión del otro , 1982. No se trata, de ninguna manera, por oposición a esa posición, de negarla sin más y establecer una visión romántica o idílica de los Pueblos y comunidades, por- que ello no sería más que otra charlatane- ría. Muy posiblemente lo vivido y ocurrido a esa diversidad y pluralidad de pueblos y comunidades ya se perdió, ya no nos se- rán accesible ni sus pasados remotos ni los cercanos a la conquista española, francesa, británica o portuguesa, por la cantidad de pre-juicios que intentaron dar cuenta inte- resada de ellos. Pero en cambio todavía es- tán aquí pueblos y comunidades —aunque sólo sean una pálida sombra de la diver- sidad existente antes del “topamiento co- lombino” — actuando y viviendo en resis- tencia creativa contra la subsunción de los colonialismos que pretendían y pretenden imponerles nuevas formas de vida inclu- yendo claro está, su desapego y despojo de sus tierras y territorios. Así que ante la evidencia antes seña- lada de la persistencia de la existencia de pueblos y comunidades no sólo ancladas en elementos estructurales de su pasado, sino con la dignidad suficiente para recla- mar la vigencia de sus presentes y futuros, es necesario revisar los discursos de la Historia en su “coherencia” interna y en el mensaje a enviar y eternizar. Muy posiblemente no podamos con- trastar los dichos con los hechos, aquí la ciencia se encuentra con que las manifes- taciones e implicaciones en los pasados so- bre todo autóctonos ya han sido borradas o distorsionados por múltiples circunstan- cias, por lo que hay que prescindir de prin- cipio de los supuestos pasados consagra- dos por los discursos historiográficos, para dar primero paso al análisis de las lógicas del discurso conquistador. Descubiertas esas líneas argumentativas y la permanen- cia de los pueblos y comunidades quizás podamos repensar pasados y actuar en consecuencia. Lo anterior me lleva pues, a volver a pensar todo, porque en la visión colo- nialista y colonizada que por desgracia sigue enquistada aun en los medios aca- démicos, los “indios” de ayer y hoy son un accidente o sujetos de enumeración, de conquista, sometimiento, cristianiza- ción, humanización, educación, transfor- mación, civilización; en fin, de que se les niegue e imponga otra historia, si otra y unitaria, porque las suyas, diversas y dis- tintas, muy poco importan por inoperan- tes, aborrecibles, por lo bestial y precario de las mismas que se exhiben de cuerpo entero y, de una vez y para siempre, en los presentes que dicen o señalaron como vividos y sufridos los primeros conquis- tadores, en donde estamos incluidos nosotros los criollos y mestizos de hoy.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=