Número 32

26 • Immigration and Refugee Board of Canada, 2007, “Mexico: situation and treatment of homosexuals (2006 -may 2007)”, Doc. MEX102518.E, Research Directorate, Ottawa. Dis - ponible en: http://www.justice.gov/ eoir/vll/country/canada_coi/mexico/ MEX102518.E.pdf • Infante, C.; Zarco, A.; Cuadra, S.M.; Morrison, K.; Caballero, M. Bronfman, M. y C. Magis, 2007, “El estigma asocia - do al VIH/SIDA: el caso de los presta - dores de servicios de salud en México”, Salud Pública de México , 48(2): 141-150. Disponible en: http://www.scielo.org. mx/pdf/spm/v48n2/29726.pdf • Ortiz-Hernández, Luis y María Isabel García-Torres, 2005, “Efectos de la vio - lencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y ho - mosexuales de la Ciudad de México”, Cadernos de Saúde Publica , 21(3): 913- 925. Disponible en: http://www.scielo. br/pdf/csp/v21n3/26.pdf Foto de P. Hersch desigualdad con que nos topamos cada día. Así, el paso a una sociedad incluyente no puede ser dado en ausencia de un proceso de inclusión en todos sus flancos: el econó - mico, el laboral, el cultural, el de género. El dispositivo patogénico estructural de la colonialidad heredada incluye todos esos flancos, de modo que la empresa hoy vital y determinante de la decolonialidad impli- ca su abordaje simultáneo y concertado. La soberanía y la dignidad a rescatar, asedia- das como se encuentran en este periodo de degradación política institucionalizada y de entreguismo oficial, pasan sin duda por ese abordaje integral cuyo único referente valedero es la participación de base. Referencias • Camacho Servín, Fernando, “Acaba sin resultados conciliación entre go- bierno y grupos de diversidad sexual”, diario La Jornada , 14 de agosto de 2014, pág. 21. Anexo: Otras imágenes fotográficas de la marcha neoyorquina

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=