Número 32

45 los artistas (profesionales e incipientes), con quienes colaboran en la encuaderna- ción y sobretodo, con los lectores. Nuestros textos son impresos en papel reciclado, son previamente editados usan- do software libre, 18 en otro gesto para di- ferenciarnos de las grandes corporaciones; el reuso y reciclaje del material es también parte de nuestra filosofía, siempre en la consideración que esto no significa menor calidad y, por el contrario, da lugar a ma- yor creatividad y calidad en lo que se hace. Hemos ido aprendiendo a ser editores en este camino de más de seis años, cada título es un nuevo reto y es tan importan- te como el anterior y como el que sigue. Es así que, incluso hemos buscado un modelo donde las finanzas se mantengan sanas y, si bien, las ventas de los libros no represen- tan ingresos para quienes trabajamos en el proyecto, si permiten la sobrevivencia del mismo, el mantenimiento y, la asistencia a foros, ferias y encuentros (tanto en el ámbi - to editorial como de arte, dada las caracte- rística de nuestra editorial), donde podemos hacer la labor de venta y difusión de la obra. Ediciones de pocos ejemplares (un prome- dio de 120 por título), numerados, que se convierten en una obra de arte al alcance de muchos. 19,20 Un libro cuyo valor aumenta al pasar a manos del lector, del coleccionista. ciones que sea necesario, considerando que el proyecto tiene como propósito la difusión de la obra. Los derechos de los mismos pertenecen, en todo momento a los autores; no hay cesión de derechos como suele suceder con otras editoriales, incluso independientes, no se cobra por la publicación (lo que nos lleva a no publicar obras literarias por encargo) y si bien, no estamos en capacidad económica de remunerar al autor, este recibe a cambio, un 20% de los ejemplares destinados a la venta (dentro de los cuales no están considerados los que son cedidos a los colaboradores, portadistas y encuadernadores, ni los del autor). 18 Usamos como procesador de textos, Openoffice; como procesador de imágenes, Gimp y, para la edición de los tex- tos para la impresión, Scribus. Todos, paquetería de software open source. Hasta ahora, en lo que no hemos incursionado es en el uso del sistema operativo Linux pero, estamos en pro- ceso de probarlo. 19 Los libros de La Cartonera se venden en un precio de $120.00 (ciento veinte pesos M/N) regularmente, con algunas excepciones que tienen que ver con la extensión del texto y el uso de elementos diversos (impresiones a color, por ejemplo), donde el precio puede aumentar a $150.00. Consideramos que un libro cartonero debe tener un precio que represente, de alguna manera, el esfuerzo puesto en el mismo; no cree- mos que, bajar los precios a un precio únicamente de recu- peración sea sano para un proyecto editorial. Hay editoriales cartoneras que han optado bajar los precios al mínimo pero, eso mismo les limita en su posibilidad de difusión de la obra que es uno de los objetivos, creemos, de una editorial. 20 Nuestros libros se venden en ferias y foros de arte y edito- riales, en algunas librerías independientes en México (Cuerna- vaca, Oaxaca y DF) y Francia pero, sobre todo, la distribución de los libros se da “mano a mano” y durante las presentacio- nes. El número de ejemplares, a pesar de ser pequeño, no debe ser un limitante a la difusión de la obra. La Cartonera es una labor editorial que realizamos en un entorno de convivencia, de colectividad, de aprendizaje continuo y, de diversión. Que seguiremos realizando mientras haya quienes quieran ver y sentir a los libros de una manera diferente. En el mundo, hace mucho que dejamos de ser sólo esas ocho que fuimos al congreso de Madison en octubre del 2009, 21 las edito- riales cartoneras seguramente seguirán sur- giendo en el mundo, como una opción a la industria editorial corporativa, sin ser jamás competencia a la misma sino una manera diferente de ver el mundo editorial. Eso si, como editores independientes, debemos es- tar conscientes que las formas y los medios de cada editorial, son diversos; para mante - nerse, cada cartonera depende de su entorno. Tomar ejemplo pero ser únicas, es el camino. Notas finales: Si quieren saber más del proyecto los invitamos a visitar nuestro blog el cual, si bien no se actualiza tan seguido como lo pretendemos, si puede dar una idea más amplia de lo que somos y como lo hacemos, de las noticias sobre presentaciones y participaciones en ferias y foros tanto editoriales como artísticos www.edicioneslacartonera.blogspot.com Otra opción es buscarnos en Facebook, donde nos encontrarán como La Cartone - ra Cuernavaca (lo cual ha llevado a pensar que nos llamamos así, cuando en realidad nuestro nombre es sencillo: La Cartonera ). Para quienes estén interesados en con- tactarnos por correo electrónico, pueden hacerlo a lacuernacartonera@gmail.com En ese mismo correo se reciben propuestas de publicación. El taller de creación está abierto al pú- blico, el cual puede visitarnos casi todos los sábados del año en La Casona Spen - cer, en el centro de Cuernavaca, Morelos, a partir del mediodía. La celebración de la sesión es anunciada previamente en el per- fil de Facebook. 21 Según Johana Kunin, antropóloga argentina que ha estu- diado el “fenómeno cartonero” en Latinoamérica, a la fecha se puede hablar de la existencia de más de 80 cartoneras, en 19 países del mundo. Citada por Palacios E. 2014. De vuelta a la experiencia sensual de la lectura. Revista Domingo. El Universal. 123: 35-41. En línea: www.domingoeluniversal. mx/historias/detalle/Vuelta+a+la+experiencia+sensual+de+ la+lectura-2526 (Consultada el 1o de agosto del 2014).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=