Número 32
57 D urante los trabajos de investi- gación arqueológica del mes de mayo del año 2013 en Tlayaca- pan Morelos, fue registrado un grupo de conjuntos arquitectónicos de carácter mo- numental ubicados en la ladera baja de los cerros Cihuapapalotzin, Tlatoani y Huixt - latzin, todos forman parte del Corredor Biológico Chichinautzin. El área abarca más de 10 has. y colinda hacia el este con el actual asentamiento de Tlayacapan. La plataforma arquitectónica con nomencla - tura de registro PB12-III, es un basamen - to agregado a un conjunto arquitectónico que presenta como cabecera otro cuerpo al Este, aparentemente un patio hundido al Oeste y dos basamentos que flanquean éste al Norte y al Sur (V éase figura 1). En las excavaciones arqueológicas efectuadas en esta sección de la zona se lograron determinar dos momentos de ocupación. La última ocupación se sitúa en el primer estrato que ha sido afectado continuamente por actividades agrícolas en las últimas décadas, presenta un gro- sor promedio de 40 a 50 cm, contiene en su interior material cerámico del período Posclásico Temprano (1050-1175 d.n.e.). A partir de la segunda capa en adelante fue El entierro y la ofrenda de un antiguo personaje del año 50 d. C. localizado en Tlayacapan , Morelos Raúl Francisco González Quezada Lilian Ivette García Maya Berenice García Vázquez rescatado material del período Preclásico Terminal (150 a.d.n.e.-150 d.n.e), ambas temporalidades fueron situadas mediante un fechamiento relativo resultante de la clasificación tipológica de los tiestos cerá - micos. Los fechamientos relativos basados en el análisis cerámico quedaron consis- tentemente relacionados en ambos perío- dos con los resultados obtenidos en los análisis absolutos de fechamiento por ra - diocarbono (Cherkinsky y González 2014). En la segunda ocupación (que es la más antigua) se registraron desplantes de muros que delimitan espacios a manera de cuartos, algunos con huellas de reves- timiento de adobe, testigos de pilastras y pisos enlucidos de barro que en conjunto indican la construcción de pórticos y cuar- tos con cubiertas que debieron incluir am- plios salientes o volados para evitar líneas de goteo que cayeran directamente sobre la estructura del primer cuerpo, cuyo talud y eventual tablero estuvieron enlucidos con lodo (Véase figura 2). Se realizó una excavación intensiva en los niveles inferiores de los apisonados al interior de los cuartos y se localizaron una serie de enlajados que limitaban cistas fu - nerarias. (Véase figura 3)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=