Número 32
63 cuello es constante y severa (García, 2013) (Véase figuras 5, 6 y 7), es decir, el sujeto mantuvo actividades de carga de pesos de gran magnitud sistemáticamente en vida como actividad cotidiana. Los restos óseos fueron fechados me - diante la técnica AMS (Accelerator mass spectrometry) carbono 14, indicando como fecha de fallecimiento del sujeto alrededor del año 50 d.n.e situando tal evento dentro del período Preclásico Terminal, asociado a nivel regional con la fase cerámica Tza - cualli Temprano de Teotihuacan (Rattray, 2001:435), momento en que la ciudad ya había sido planeada en lo general y las más grandes estructuras habían sido construi- das en sus primeras etapas constructivas (Cowgill, 2011). Hay evidencias de que los restos fueron depositados en una cis - ta construida con bloques de adobe, lo que hace pensar que tal evento funerario se llevara a cabo mediante un acontecimien- to ceremonial o ritual, lo anterior se infie - re debido a que el individuo fue ataviado con artefactos de piedra verde en donde se encontraron: 2 orejeras, 3 cuentas cilín- dricas, 3 cuentas esferoides, 2 incrustacio - nes tipo tesela, una de ellas fragmentada, 2 pendientes rectangulares, 1 pendiente zoomorfo en forma de ave, 1 punzón de perforación ritual probablemente de au - tosacrificio con presencia de adherencias color ocre que no han sido analizadas pero bien podría tratarse de restos de sangre (V éase Mathenson and Veall, 2013) (Véase figuras 8, 9 y 10). Dentro de la misma ofrenda fueron colocadas 15 vasijas que se encuentran ac- tualmente en restauración y en proceso de análisis, sin embargo hasta el momento se ha inferido que las formas con más presen - cia en el conjunto cerámico son vasos trí- podes con soportes cónicos redondeados, pared curvo-divergente con un efecto de “cintura” en el nivel medio del cuerpo, base ligeramente convexa y fondo interior Figura 8. Fotografía del entierro 1 con su ajuar funerario del basamento PB12-III
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=