Número 37

• Santorum (Cuautlancingo) • Barrio La Magdalena (San Pedro Cholula). • San Bernardino Tlaxcalancingo (San Andrés Cholula) • San Cristóbal Tepontla (San Pedro Cholula). • Santiago Momoxpan (San Pedro Cholula). • San Luis Tehuioyocan (San Andrés Cholula). • San Gregorio Atzompan (Atzompan). • San Agustín Calvario (San Pedro Cho - lula). • Santiago Mixquitla (San Pedro Cholula). • San Francisco Acatepec (San Andrés Cholula) • San Francisco Coapa (San Pedro Cholula). • San Rafael Comac (San Andrés Cholula) • Parroquia San Pedro. • Santiago Xicotenco (San Andrés Cholula). • La Trinidad Chautenco (Cuautlancingo). • San Antonio Cacalotepec (San Andrés Cholula). • San Pedro Mexicalzingo (San Pedro Cholula). • San Francisco Coapan (San Pedro Cho - lula). • Capilla de Guadalupe Coapa (¿?). • Santa Clara Ocoyucan (Ocoyucan). • Barrio de Santa María Cacalotepec (San Andrés Cholula). • San Diego Cruztepec (San Andrés Cho - lula). 1 La unión de los esfuerzos de los par- ticipantes hace que haya más de dos pe- regrinaciones al mes durante todo el año, haciendo un total de 42 peregrinaciones de la Virgen Peregrina, la Virgen de los Remedios, que visita las localidades enu- meradas arriba. Es decir, hay una continua circulación de fieles por la zona arqueoló - gica, ellos hacen uso de la Gran Pirámide y santifican el espacio con el ir y venir de las imágenes de sus comunidades y refuer- zan esta sacralización con la presencia de la Virgen Peregrina. De los cinco munici - pios que participan con sus comunidades San Pedro Cholula y San Andrés Cholu- 1 Anamaría Ashwell. “Visitas de la Virgen de los Remedios a pueblos cercanos a Cholula” Diciembre 2000. Información ob- tenida de los mayordomos de la CIRCULAR. Informante Padre Guardián del Convento en el año 2000. 10 la son los de mayores asistentes, le sigue Cuautlancingo, Ocoyuca y Atzompan. Si sumamos el número de habitantes de esas divisiones políticas, más no culturales, tenemos un total de 333,914 personas, de las cuales 6722 están registradas como ha- blantes de lenguas indígenas: náhuatl, to- tonaco, mazateco, zapoteco, triqui, tzetzal, mixteco, maya, chinanteco, chol, otomí, popoloca, tlapaneco, mixe, mazahua, puré- pecha, triqui, ciucateco, tzotzil, mixteco de la Mixteca Alta, tarahumara, chontal, za- poteco. Lo que demuestra un cosmopolitis- mo de la zona, donde las relaciones inter- culturales refuerza los lazos de los pueblos originaros de Mesoamérica. Los cuatro pilares o fundamentos que sostienen la cosmovisión de los pueblos originarios de nuestro país, es decir, la reciprocidad, el trabajo, la circulación de energía vital y la historia compartida, son el soporte del sistema de cargos que dis- tribuye el prestigio, los bienes, el honor, la autoridad y la toma de decisiones de los barrios y pueblos organizados en sistemas corporativos. Lo anterior ha permitido la continuidad identitaria de la región, garan- tizándose con ello la pluriculturalidad de nuestro país dada la interacción de estos pueblos originarios y la sociedad mayor. Las Cholulas son un ejemplo emblemático de toda la interpretación que estudiosos de nuestra realidad han constatado a lo largo y ancho del país. El espacio a intervenir con el Proyecto Intermunicipal Cholula o Parque de las 7 culturas u obras de mejoramiento urbano, etc., etc., afectaría y alteraría la dimen- sión socio cultural referida, ya que can- celaría el libre acceso de los peregrinos a su Santuario, así como la circulación de la Virgen Peregrina a los diferentes ba - rrios y pueblos de la región. Cosa que ya está sucediendo con el corte de la circu- lación de la calle 12 oriente que impide el paso de peatones por esta ruta. La agre- sión del Proyecto Intermunicipal Cholula o Parque de las 7 Culturas u obras de… etc., etc.; se traduce en la profanación del territorio simbólico y sagrado, o lo que

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=