Número 37
20 cosas que vale la pena escuchar. 11 Las Normales rurales y los maestros en el neoliberalismo La normal rural de Mactumatzá, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 12 Inicio este apartado describiendo breve- mente lo sucedido en la Normal rural de Mactumatzá, pues considero que es un ejemplo documentado de las políticas gu- bernamentales en torno a la privatización de la educación publica en México. En 2002 ya solo existían 17 Normales rurales; para ese año, el Banco Mundial aprobó al gobierno mexicano un prés- tamo de 40 millones de dólares. Una de las condicionantes de tal préstamo fue la conversión de algunas normales rurales en secundarias técnicas semiprivadas, y en concreto se refería a la normal de Mactumatzá. 13 11 Entrevista a Eduardo Galeano, confrontar el documental Granito de Arena, dirigido y producido por Jill Freidberg: www. youtube.com/watch?v=Mu2E-iTARjo. 12 Los datos de este apartado fueron seleccionados del docu- mental ya referido, Granito de Arena. 13 Los síntomas agudos de este proceso se advirtieron des- de 1992, cuando se modificaron contenidos en los libros de historia de México, para cuarto, quinto y sexto grados de edu- cación primaria. Los académicos del INAH, agrupados en la Delegación Sindical D-II-IA-I y el Colegio Mexicano de Antropó- logos realizamos un encuentro y posterior publicación sobre el tema, bajo el título “Secuestro de la Memoria. Un debate De acuerdo a esa condicionante, el go- bierno despojó a esta normal de una de las conquistas históricas del magisterio, la se- guridad de la plaza al terminar su prepara- ción. Con ese fin impuso un examen como requisito para la obtención de la seguridad en el empleo a través de la plaza. La reac- ción de los estudiantes, padres y profeso- res no se hizo esperar, organizándose un movimiento en contra de tales medidas. El gobierno canceló el semestre, y desató una feroz represión encarcelando a 150 maes- tros y estudiantes y un chofer asesinado, trasladando a los presos a una prisión de máxima seguridad. En 2004 la escuela que por 46 años sirvió a las comunidades po- bres e indígenas de Chiapas, era ya una sombra; se canceló el sistema de internado y se contrató a una agencia privada para sobre los libros de texto gratuito de historia de México”. En esa publicación Antonio Machuca afirma: “Sabido es que para la conformación de identidades naciona- les, el pasado se nos presenta como el basamento de los sig- nificados y valores del presente. Si se modifican las versiones de la historia nacional sin considerar los sustentos consensua- les representados por la población…si se ignora que hay una dinámica de sanción la cual, a pesar de las decisiones unila- terales del gobierno, se desplaza siempre desde direcciones distintas de la sociedad cuando se afecta el fundamento de los mas estables marcos referenciales especializados (como es el de la identidad nacional), no puede menos que desencade- narse una reacción generalizada en contra de dichos cambios” (Contraportada).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=