Número 37
22 el mayor estrago ha sido reducir notable- mente el presupuesto para la educación, estrategia perversa de privatización apli- cada sistemáticamente desde hace déca- das. Cada año las normales rurales deben negociar con la SEP y con los gobiernos estatales las convocatorias de nuevo in- greso y viven en una permanente penu- ria económica. Al mismo tiempo el esta- do subvenciona con fondos públicos a la educación privada. Cuando los jóvenes hacen su examen de admisión para entrar a estudiar en instituciones de educación media y superior, a los candidatos, sin au- torización alguna, les envían sus datos a instituciones privadas, ofreciendo el “be- neficio” de una media beca. El acoso constante en contra de las nor- males rurales forma parte de las estrate- gias para desaparecer la educación pública comprometida con las mejores causas de este país. Así, actualmente sobreviven en México 17 Normales Rurales: • Quinto, Sonora. • Saucillo, Chihuahua • Aguilera, Durango • San Marcos, Zacatecas • Cañada Honda, Aguascalientes • El Cedral, San Luis Potosí • Atequiza, Jalisco • Tiripetío, Michoacán • Tenería, estado de México (Misael Núñez Acosta, asesinado presunta- mente por órdenes de Elba Esther Gordillo, egresó de esta Normal). • Panotla, Tlaxcala • Amilcingo, Morelos • Teteles, Puebla • Ayotzinapa, Guerrero • Tamazulapa, Oaxaca • Hecelchakún, Campeche Y finalmente, las dos mencionadas en proceso de cierre, Mactumatzá en Chiapas y El Mexe en Hidalgo. Ayotzinapa, cuna de la conciencia social En contextos como el guerrerense, la atomización del poder implicó el fortale- cimiento de la delincuencia organizada, heredera y continuadora de los caciques de siempre. Lo hemos dicho hasta el can- sancio: en Guerrero, la línea entre la de- lincuencia organizada y amplias franjas de los gobiernos es indistinguible. No se sabe donde comienza uno, donde termina el otro, quién infiltra a cual. 15 Los sucesos de Iguala, Guerrero en perjuicio de los normalistas de Ayotzi- napa, han desatado una movilización e indignación nacional e internacional. A casi seis meses de la tragedia, la demos- 15 Barrera, Abel. “Del 2 de octubre al 26 de septiembre”. La Jornada, 3 de octubre del 2014, página 26
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=