Número 37
31 la esclavitud de las mujeres ni su deseo y lucha por la libertad. Él, a pesar de las re- acciones negativas de algunos miembros masculinos de la organización, abrió po- lítica, social, cultural e ideológicamente el espacio de organización de las mujeres y apoyó firmemente esta política. Las mujeres que se unieron a las fuer- zas de la guerrilla, desde el principio se enfrentaron al sexismo de las estructuras feudales-tribales, así como a la furia que sentían ante la creciente opresión colonia- lista y explotadora del Estado turco contra los kurdos. La gente de todos los ámbitos de la vida llegó a librar una lucha común. El primer problema que la mujer encontró fue que unirse a un movimiento revolucio- nario por sí solo no era suficiente para su - perar las estructuras coloniales y feudales. Los problemas comenzaron a surgir sobre todo en el enfoque de las mujeres; hubo un intento de regeneración de los roles tradi- cionales en la propia guerrilla y las estruc- turas de los partidos. Había mujeres que aceptaron la regeneración de estos roles, y también mujeres que los rechazaron. De este modo, la organización pronto se dio cuenta de la gravedad del problema que enfrentaba y estableció la Unión Patriótica de las Mujeres del Kurdistán en 1987. La fundación de esta Unión fue la primera de- claración explicita de establecer una orga- nización única y separada de las mujeres. En la década de 1990 hubo una gran afluencia de mujeres a las fuerzas guerri - lleras. Esto obligó a la formación de una nueva organización militar. En 1993, por primera vez se formaron unidades integra- das únicamente por mujeres. Esto signifi - caba que no estarían bajo el mando directo de los hombres y serían capaces de tomar sus propias decisiones de planes y ejecu- ción de esos planes. El consiguiente desa- rrollo de las mujeres en la autodefensa dio la confianza en sí mismas. Esto dio lugar a enormes transformaciones ideológicas, Fuente: newrozeuskalkurduelkartea.files.wordpress.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=