Número 37
32 políticas y sociales. Este fue el segundo gran avance después de la heroica resis- tencia de las mujeres en las cárceles turcas. De hecho, llevó a cambios revolucionarios en la forma en que se perciben las muje- res dentro de la sociedad kurda y por los hombres. Por lo tanto, en 1995 se formó la Unión de las Mujeres Libres del Kurdistán y a partir de entonces el trabajo político y social también se dejó sentir no sólo en las mujeres de la organización, sino tam- bién en la sociedad. Al mismo tiempo, se comenzó a trabajar por la solidaridad in- ternacional con la lucha del pueblo kurdo. Es durante estos años que Öcalan comenzó a hablar de un nuevo concepto: “matar al hombre dominante”. A partir de esta fecha, la lucha por la libertad de la mujer se radicalizó. Se co- menzó a hablar de romper con la moder- nidad dominante en los ámbitos mental, psicológico y cultural. Pero también, se concibió un proyecto para transformar paralelamente al macho. Para ello, la edu- cación de los hombres se llevó a cabo por las propias mujeres. En 1998, las mujeres establecen los principios de la ideología de la liberación de la mujer y con el fin de ponerla en práctica formaron el Partido de las Muje- res Trabajadoras del Kurdistán. En el año 2000, ampliaron su perspectiva organiza- tiva y de lucha y las mujeres fundaron el Partido de las Mujeres Libres. Uno de los logros más importantes de esta época es también la declaración del Contrato So- cial de la Mujer. Sin embargo, todos estos intentos no superaron totalmente los límites y el mar- co del patriarcado. No sólo el movimiento de mujeres, sino toda la organización esta- ba en búsqueda de alternativas. Aunque el Fuente: lapuntadaconhilo.blogspot.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=