Número 37
34 llah Öcalan, dan un paso más allá y tratan de desarrollar nuevos modelos de una vida libre para la sociedad en su conjunto. Voy a tratar de explicar brevemente algunos de los conceptos desarrollados en este contexto. El punto de partida es analizar la sociedad sobre la base de una “sociedad política y moral”. La moral se define como la conciencia colectiva de la sociedad y la política definida para ser su sabiduría común. Pero, ¿cómo trabajamos ahora para esto. Con el fin de ser capaz de detener la perpetuación del capital y la acumulación de poder, así como la reproducción de la jerarquía, existe la necesidad de crear es- tructuras de una sociedad democrática, ecológica y liberada en el género. Lograr este desmantelamiento del poder y la je- rarquía es una necesidad absoluta. Para lograr este propósito; Öcalan lla- ma a la vida y la lucha a los que quedan fuera del sistema, como las mujeres, los pueblos, las culturas y los artesanos para crear “la civilización democrática”. Y él ha hecho un llamado a las ciencias sociales para que desarrollen una perspectiva liber- taria de lo que el denomina como “sociolo- gía de la libertad”. El análisis de la civiliza- ción democrática se basa en lo que él llama la “sociedad política y moral” o “sociedad democrática” que es la versión moderna de esta sociedad histórica. La alternativa a la modernidad capita- lista existente es la modernidad democrá- tica. ¿Qué es la modernidad democrática? Abdullah Öcalan señala: “No estoy descubriendo ni inventan - do la modernidad democrática. Del mismo modo que el modernismo es nombrado para ser la represen - tación única de la era hegemónica del capitalismo durante los últimos cuatrocientos años de la civilización clásica, la modernidad- democrática entonces puede ser el nombre único para los últimos 400 años de la civi - lización democrática”. Dimensiones fundamentales de la mo- dernidad democrática son: 1. Moral y Sociedad Política 2. Industria Ecológica 3. Confederalismo Democrático El Confederalismo Democrático es el principio organizativo general para la so- ciedad. Las Autonomías democráticas en los ámbitos locales se unen para formar el confederalismo democrático en un nivel más general. El Confederalismo Democrá- tico es la alternativa política al Estado-na- ción y se basa en: 1. Nación Democrática 2. Política Democrática 3. Autodefensa El Confederalismo Democrático no se limita a la auto-organización dentro de te- rritorios específicos, pues puede convertir - se en confederalismo transfronterizo si las sociedades involucradas así lo desean. Cada comunidad, etnia, cultura, comu- nidad religiosa, movimiento intelectual o unidad económica autónoma puede confi - gurarse como una unidad política. El ele- mento fundamental del ámbito local es su capacidad para tener discusiones libres y ejercer su derecho de tomar decisiones. El Confederalismo Democrático está abierto a diferentes capas y variedades de formaciones políticas, que requieren una combinación de organización horizontal y vertical debido a la compleja estructura de la sociedad actual. El Confederalismo De- mocrático mantiene formaciones políticas centrales, regionales y locales en un equi- librio unitario. Tenemos que retornar la moral y la po- lítica a la sociedad. El intelectualismo, li- mitado principalmente a las universidades; tiene que ser devuelto a todos nosotros. La moral ha sido reemplazada por el derecho positivo. La política, por otra parte, ha sido llevada a ser una parodia administrada por la burocracia del Estado-nación bajo el ca- reta del parlamentarismo. El sistema de Confederalismo Demo- crático no es una formación estatal alter- nativa sino una alternativa al propio Esta- do. Nuestras democracias se desarrollaron a partir de la democracia romana, que es representativa en lugar de ser participati-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=