Número 37
37 Identidad político-cultural y parricidio latinoamericano durante el periodo de entreguerras R esulta un reto para la historia intelectual en América Latina atender los procesos generacio- nales de parricidio intelectual, los cuales, en muchos casos, poseen impactos diver- sos en otros campos de la existencia social. Las impugnaciones de un canon literario o estético, coinciden con la emergencia de una joven intelectualidad de relevo pero también con las condiciones políticas y culturales reinantes que les pueden ser favorables o no. No es casual, que la inte- lectualidad vanguardista, por razones de exilio o de búsqueda, se haya descentrado temporalmente de sus espacios nacionales. La dialéctica que guía a los jóvenes in- telectuales es compleja, supone negaciones, afirmaciones y no siempre visibles, algunos enlaces o mediaciones. Por un lado, los movimientos de deslinde y ruptura con las obras, ideas y conductas de los integrantes de la vieja intelectualidad se justifican por considerárseles un lastre para su propio desarrollo. Por el otro lado, los jóvenes in- telectuales, de manera simultánea aunque zigzagueante, se van afirmando positiva - mente a través de sus primeras y balbu- ceantes obras, ideas y prácticas, preanun- ciando un posible e inédito paradigma o Ricardo Melgar Bao canon. A veces, estos procesos, pretenden ser iluminados por algunas obras que pre- tenden mostrarnos de manera panorámica la arena del campo intelectual en que el autor y sus afines están involucrados fren - te a sus adversarios o enemigos. Podemos encontrar casos en los que los vanguardis- mos intelectuales y políticos convergen en ciertos puntos y acciones.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=