Número 37
38 Ilustraremos un proceso de este género desde sus bordes, a través de un libro sín- tesis, parcializado y combativo, parricida al fin de cuentas. Luis Alberto Sánchez con su obra Ba- lance y Liquidación del Novecientos. ¿Tu- vimos maestros en nuestra América, abrió espacio a uno de los debates más inte- resantes acerca de la intelectualidad en nuestro continente. Las preguntas no eran nuevas, la confrontación sí. Las interro- gantes tuvieron filo acerado al dinamizar el proceso de concentración y polarización de dos campos, el intelectual y el político, que borronearon sus fronteras durante el periodo de entreguerras en el siglo XX. Las opciones que trazaron las pregun- tas dibujaron de parte a parte a los anta- gonistas: ¿Compromiso del intelectual con las urgencias y mayorías nacionales o subordinación al poder oligárquico o en sus bordes caída en el torremarfilis - mo? ¿Retórica vacua o congruencia ética e ideológica? Mucho antes qué Sánchez, Ma- riátegui trazó con punzante ironía el ideal reaccionario de la torre de marfil, caro a la intelectualidad oligárquica: En una tierra de gente melancólica, negativa y pasadista, es posible que la Torre de Marfil tenga todavía algu - nos amadores. Es posible que a algu - nos artistas e intelectuales les parezca aún un retiro elegante. […]Vetusta, deshabitada, pasada de moda, alber - gó hasta la guerra a algunos linfáti - cos artistas. Pero la marejada bélica la trajo a tierra. La Torre de Marfil cayó sin estruendo y sin drama. Y hoy, malgrado la crisis de alojamien - to, nadie se propone reconstruirla. […]El «torremarfilismo» formó parte de esa reacción romántica de muchos artistas del siglo pasado contra la democracia capitalista y burguesa. Los artistas se veían trata - dos desdeñosamente por el Capital y la Burguesía. Se apoderaba, por ende, de sus espíritus una imprecisa nostalgia de los tiempos pretéritos. (Mariátegui, 1959: 25) Sánchez por su lado y durante su es- tación del exilio en Santiago de Chile, se involucró en participar activamente en un sonado proceso a la intelectualidad oligárquica. Este intelectual despuntó por esta y otras batallas como uno de los re- presentantes intelectuales más destacados del movimiento aprista. Por lo anterior, proponemos una revisión parcial de esta obra parricida en el seno mismo del campo intelectual, cubriendo en lo fundamental la primera mitad del siglo XX, aunque al - gunas de sus notas ulteriores se deslicen hasta 1973. Trazaremos un recorrido bi- fronte con escogidos movimientos de enla- ce entre las condiciones de producción de la obra, las de vida en el exilio del autor, la coyuntura política latinoamericana y la trama misma del libro. La obra posee varias ventanas, consi- derando los criterios estéticos, literarios, ideológicos y políticos que la fueron mo- delando. El «zorro» Sánchez El referente «zorro» tiene muchas entra- das culturales en el Perú. Recuperamos el mote que le asignó la intelectualidad de iz- quierda al entonces Rector de la Universi- dad Nacional Mayor de San Marcos, pocos años antes de que editase la cuarta edición del libro que nos ocupa. El Sánchez que co- nocimos fue uno de los más sagaces aban- derados de la guerra fría, antimarxista ca- bal en los campos intelectuales y políticos. Más allá del antagonismo, apodarlo «zo- rro», fue un reconocimiento a su probada habilidad política. Sabía negociar, golpear y distraer a sus oponentes y adversarios. La propia escritura de Sánchez nos re- vela su astucia intelectual y política 1 . Nos invita a rastrear sus movimientos y sus blancos; también sus silencios y concesio- nes. Su lectura permite constatar la densi- dad simbólica o ideológica de sus agudos 1 «Sobre el espíritu crítico de Sánchez, el historiador Vallenas recuerda que por tener una opinión discrepante, milimétrica- mente calculada para que no pareciera que favorecía a un rival u opositor, se ganó el apelativo de «astuto como el zorro». «En eso era muy cauteloso, hacía la crítica con una puntería muy bien calibrada para que no se convierta en algo contraprodu- cente». (Montoro, 2004).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=