Número 37
48 históricos y culturales. Relevo de ideas, de formas expresivas, de prácticas culturales y compromisos con las clases subalternas o las élites en el poder. La figura mítica y trasgresora del pa - rricidio intelectual signó en lo general, momentos de aguda beligerancia ideo- lógica, punto de colisión y fractura, de visible violencia simbólica. Sin embargo, puede velar otro movimiento de mayor positividad vinculado a la modelación de la nueva identidad intelectual que se va afirmando no sólo en oposición a sus mayores, mentores o no, sino también a través de sus productos ideológicos, esté- ticos, políticos, en sus propias prácticas y compromisos, en sus disensos y conver- gencias. La obra de Sánchez es algo más que un alegato interpares, interpromo- ciones, fundó una lectura mayor sobre el antagonismo y el relevo intelectual epo- cal, discutible sin lugar a dudas, pero su- gerente y funcional en su tiempo y en su mirador crítico y militante. La ruptura como las mediaciones tiene sus matices. No obstante la beligerancia de Sánchez para juzgar en lo particular a sus mentores novocentistas peruanos, hizo concesiones especiales, los favores y afectos suscitan algo más que matices. Los espejos en el campo intelectual, en aras de un estudio en profundidad, obli- gan a leer las apreciaciones de los mayo- res que vienen siendo interpelados por los más jóvenes por razones más valede- ras que las de sus franjas de edad. Y cómo dejar fuera el campo de la recepción po- pular de los momentos de fractura y me- diación, de uno y otro actor intelectual. Y recordemos también que la presencia de los intelectuales en los espacios públicos, marcó la diferencia en cuanto a compro- misos, proyectos y ecos frente a las ur- gencias nacionales, frente a las demandas y/o expectativas de las clases subalternas. Recordemos por último, que para los intelectuales el capital letrado, vía el libro o la revista cultural o política, trascendie- ron el campo intelectual gravitando en ho- rizontes más amplios de la población. Bibliografía • FRANCO, Jean (1983) La cultura moder- na en América Latina , México, Grijalbo. • MACERA, P. (1977). Trabajos de historia I . Lima, Instituto Nacional de Cultura. • MARIATEGUI, JOSÉ CARLOS (1959) El artista y la época , Lima: Empresa Editora Amauta. • MELGAR BAO, Ricardo (2005) «Re - des y espacio público transfronterizo: Haya de la Torre en México (1923- 1924)», en Redes intelectuales y forma- ción de naciones en España y América Latina 1890-1940 de Marta Casáus Arzú y Manuel Pérez Ledesma (Edito - res), Madrid, Universidad Autónoma Metropolitana, pp.65-105. • MONTORO, Janet, «Luis Alberto Sánchez, periodista”, www.unmsm. edu.pe/Destacados/contenido.php?m- ver=8 - 21k – consultada el 30/9/2007. • NUÑEZ HUALLPAYUNCA, Efraín (2006) «Pensamiento político en la Uni - versidad Nacional Mayor de SanMarcos (primera mitad s. XX)» peru.indymedia. org/news/2006/06/29860.php - 39k, con- sultado el 20 de septiembre de 2007. • ORTEGA Y GASSET, J. (1965). En torno a Galileo: esquema de las crisis. Madrid, Es- pasa-Calpe. (Volumen V de Obras Com- pletas , ver “Ideas de las Generaciones”) • ¯¯¯(1988) El Tema de nuestro tiempo , Madrid, Espasa-Calpe (Colección. austral núm. 28). • Sánchez, Luis Alberto [1973] Balance y Liquidación del Novecientos , Lima, Editorial Universitaria, (colección Au - tores Peruanos núm. 48). • Real de Azúa, Carlos (2001) Medio si- glo de Ariel , Montevideo, Academia Nacional de Letras.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=