Número 39 Suplemento

XIV DELEGACIÓN D-II-IA 1 INAH 10 diversas culturas y menos aún a partir de 1988. Si su afirmación fuera cierta, no se habría dado el levantamiento zapatista seis años después y tampoco existirían en la actualidad -27 años más tarde- los graves conflictos que tienen los pueblos indígenas por violación a sus derechos humanos y, específicamente, los culturales. La razón de que la Iniciativa considere la imposibilidad de ver la acción cultural del Estado como hace quince o veinte años se extrae de la segunda estrategia de política cultural que expone: la conservación y el aprovechamiento intensivo del patrimonio y la infraestructura culturales, mantenerlos en las mejores condiciones y generar nuevos proyectos sólo si son necesarios y sustentables 44 . Esto, aunado a que se impone una visión económica neoliberal como modelo de desarrollo, que se manifiesta en las numerosas experiencias de utilizar el patrimonio arqueológico, artístico e histórico de la Nación para el usufructo privado, hace pensar que la explotación económica intensiva privada del patrimonio cultural es la causa primordial de la pretendida redefinición de la política cultural del Estado mexicano. La tendencia privatizadora del gobierno mexicano durante los últimos 30 años hace suponer, con bases sólidas, que el proyecto de reformas en comento se inscribe como parte de las recientes reformas estructurales. Éste forma parte de un plan integral que tiene entre sus objetivos la liberación de los controles estatales sobre el patrimonio cultural para introducir su usufructo al libre mercado – como ya lo anticipa el Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México-; no para que produzca un beneficio social, como lo declara la Iniciativa . De aprobarse ésta, los monumentos y zonas arqueológicos, artísticos, históricos y paleontológicos de la Nación serán utilizados por grupos empresariales que, aun a costa de la permanencia física y del significado histórico e identitario de este patrimonio, les extraerán toda la ganancia posible antes de desecharlos e ir en busca de la nueva materia prima que prometa mayor riqueza. 7 AFECTACIONES AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN La separación entre educación y cultura, la sustracción de los objetivos del INAH y su adjudicación -en la práctica- a la proyectada Secretaría de Cultura, además de la tentativa de explotación intensiva del patrimonio e infraestructura culturales, permitirán que haya daños irreparables a los monumentos y zonas de monumentos arqueológicos, artísticos, históricos y paleontológicos de la Nación. La tendencia privatizadora del gobierno mexicano, hace suponer con bases sólidas, que la creación de la Secretaría de Cultura, forma parte de un plan que tiene como objetivo no manifiesto, la liberación de los controles estatales sobre el patrimonio cultural para introducirlo al libre mercado, ya sea mediante el otorgamiento de concesiones u otras vías. Entre los bienes de la Nación que aún no han sido afectados en forma plena por la privatización, están los monumentos y zonas de monumentos arriba mencionados, así como una amplia infraestructura cultural. Al priorizar el uso mercantil del patrimonio cultural pasarán a segundo término las funciones sustantivas del Instituto. Los criterios para intervenir los monumentos y las zonas 44 Iniciativa , texto introductorio, p. 4.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=