Número 41
44 que la remuneración promedio para un antropólogo que desempeña actividades profesionales es de 8 mil pesos al mes, ubicándose la antropología en el estrato III de ingreso salarial. 3 A ello puede su - marse que en el ranking elaborado por el Instituto Mexicano para la Competiti - vidad, AC, con datos de la Encuesta Na- cional de Ocupación y Empleo 2013 del INEGI, la antropología y la sociología son las profesiones con la tasa de desempleo más alta del país. El 14% de quienes cuen - tan con un título de antropólogo o soció - logo están desempleados, el 69% se haya en busca de empleo y su tasa de informa - lidad es del 28%. Asimismo, el 86.4% de los antropólogos ocupados se encuentran en condiciones de empleado subordinado, el 2% son empleadores y un 10.9% trabajan por cuenta propia. Además, en el ranking nacional de 62 carreras registradas, la an - tropología ocupa el número 31 entre las mejores pagadas. Al respecto se aprecia que los antropólogos con trabajo formal perciben en promedio 14,056 pesos al mes, mientras que aquellos empleados de manera informal 5,239 pesos. 4 Pero estas cifras contrastan con los ingresos salaria - les de los investigadores de tiempo com- pleto y por citar un ejemplo, un “Profesor Titular C” de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) tiene un suelo base de 22,945.27 pesos al mes, según el tabula - dor publicado el 1 de Febrero de 2013. De manera complementaria, la UAM ofrece cinco distintos tipos de becas y estímu- los para los profesores-investigadores, 5 3 Gallart Nocetti, María Antonieta y Ludka de Gortari Krauss, “Presentación”, en Bole- tín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, AC “Antropología y prácticas profe- sionales diversas”, 2013, p. 6-7. 4 Instituto Mexicano de la Competitividad, AC, “Compara carreras. Una herramienta sobre las consecuencias económicas de escoger una carrera”, en comparacarreras. org Consultado el 14/09/2014 5 ‘Estímulo a la docencia y la investigación’, ‘Beca de apoyo a la permanencia del per- sonal académico’, ‘Estímulo a los grados académicos’, ‘Estimulo a la trayectoria acadé- mica sobresaliente’, ‘Beca al reconocimiento de la carrera docente’. Fuente: “Acuerdo 01/2013 del rector general”, en: http://www.uam.mx/acuerdosrg/2009-2013/vigen- tes/acuerdo_RG_01_2013.pdf. Consultado el 31/03/2014. los cuales sumados en conjunto al suel - do base y a los estímulos del Sistema Na- cional de Investigadores (SNI), 6 dan como resultado que un Profesor Titular C de la UAM con un Nivel III de SNI pueda ganar 88,232.58 pesos en un mes. Con base a lo ya expuesto, se aprecian las diferencias existentes en las condiciones de los pro - fesionales desempleados y subempleados frente a los investigadores con una plaza de tiempo completo. A su vez, se pue - den brindar otros ejemplos si se toma en cuenta que el sueldo del director del Cen- tro de Investigaciones y Estudios Superio - res en Antropología Social (CIESAS) es de 153,483.34 pesos 7 mensuales y el que per- cibe el presidente del Colegio de Michoa- cán (COLMICH) de 113,588.10 pesos. 8 La diferencia de estos parámetros de ingreso revelan la situación de precariedad de los jóvenes antropólogos para insertarse en el mercado laboral y la polarización sala - rial al interior de las instituciones de in- vestigación y de educación superior. 7. En otros aspectos, en el Plan de Trabajo del Consejo Directivo del CEAS 2013-2015 se enfatizó que “el trabajo de campo etnográ - fico y el desempeño profesional” se ejercen “en contextos de riesgo”, los cuales remi - ten a la violencia actual que se vive en el país producto de las estrategias de seguri- dad nacional y las acciones de grupos del crimen organizado. No obstante, la con - ceptualización de la violencia bajo la cual se desempeña la profesión también debe incluir a los riesgos relativos a la flexibili - zación del mercado laboral, los cuales inci - den en el desarrollo de la práctica aplicada y académica de nuestra profesión. 6 Los datos referentes al SNI fueron tomados de: “Acuerdo por el que se reforman diversos artículos del Sistema Nacional de Investigadores, publicado por el Diario Ofi - cial de la Federación, Miércoles 26 de Diciembre de 2012” en http://www.conacyt.mx/ index.php/el-conacyt-sistema-nacional-de-investigadores. Consultado el 31/03/2014. 7 Portal de Obligaciones de Transparencia del CIESAS, consultado el 22/09/2014. 8 Portal de Obligaciones de Transparencia del Colegio de Michoacán, consultado el 22/09/2014.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=